
En el país latinoamericano de México más de 40 investigadores mexicanos y europeos que trabajan en el proyecto Modelos Gráficos Probabilistas Dinámicos y sus Aplicaciones, se van a reunir en la ciudad de Puebla con el propósito de desarrollar la Inteligencia artificial en México, aplicada a la resolución de problemas presentados en áreas como la medicina y la industria eléctrica. Con respecto a la financiación del proyecto, estará en manos por la Republica de México y la Unión Europea. Se prevé una inversión total de unos 15 millones de pesos moneda nacional (mexicana), en donde el 60 por ciento es proveniente del organismo público de México, la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la Unión Europea. Mientras que el 40 por ciento restante recibe el aporte de instituciones particulares. A su vez se manifiesta que el objetivo de este emprendimiento, la Inteligencia artificial en México es el estudiar nuevos métodos para la construcción y su posterior aplicación de modelos gráficos probabilistas dinámicos, involucrando a la inteligencia artificial, a la estadística y la matemática. Una de las aplicaciones inmediatas en la medicina es para la resolución de los problemas gran importancia como es el análisis de costo – efectividad de la vacuna contra el virus del Papilona Humano (VPH). La Inteligencia artificial en México también tendrá en cuenta la rehabilitación de personas que han sufrido una embolia cerebral en su cuerpo, además de las personas que sufren de prognosis y también para el tratamiento del cáncer de ovario y una metodología que permita la selección de las combinaciones farmacológicas necesarias para combatir el VIH. Otro de los objetivos que se persiguen es la aplicación de modelos para la resolución de problemas complejos en la industria como es la aparición de las plantas eléctricas. El proyecto de la Inteligencia artificial en México tiene como objetivo el desarrollo de técnicas computacionales que se basan en modelos gráficos probabilistas dinámicos. Las técnicas que corresponden a la Inteligencia artificial en México tratan de automatizar el razonamiento humano, es decir lo que las personas piensan, analizan y razonan, para poder tomar diagnósticos correctos que lleven a decisiones adecuadas. En el proyecto participan también el ITESM: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el Campus ciudad de México, la Universidad Nacional a Distancia de España, la Universidad de Dundee del Reino Unido y la Universidad de Toronto de Canadá.