
¿Qué Necesitas?
¿Qué es la internacionalización de una empresa?
En contra de lo que puedas pensar no es un proceso exclusivo de grandes corporaciones. Muchas pymes (pequeñas y medianas empresas) recurren a estrategias de internacionalización con éxito. Aunque luego distinguiremos entre varios tipos, empezaremos con una definición de internacionalización de una empresa genérica.
La internacionalización de una empresa es una estrategia corporativa a largo plazo cuyas acciones están orientadas a crear las condiciones necesarias para que la empresa desarrolle sus actividades fuera de su entorno geográfico.
No es una acción puntual en otro país, sino conseguir establecer por completo una parte del negocio en un mercado exterior, adaptándose a todos sus aspectos legales y culturales.
Tipos de internacionalización
Es un concepto muy amplio que engloba muchas decisiones a tomar. Veamos una división en base al objetivo de esas decisiones.
1. Internacionalización productiva
Según la definición de Wikipedia, la internacionalización productiva se lleva a cabo con la descomposición y diseminación internacional de los procesos productivos. Se trata de crear nuevos puntos de producción fuera de las fronteras como una estrategia de crecimiento.
Historia
El nacimiento de esta estrategia de crecimiento podemos datarla a mediados finales del siglo XIX con los yacimientos de materias primas. Empresas de países más desarrollados se hicieron con el control de estos yacimientos fuera de sus fronteras. En una época en la que los aranceles limitaban el comercio exterior, producir directamente en el país era la mejor manera de evitar estas medidas de protección del mercado interno. El boom de la internacionalización productiva se produjo tras la Segunda Guerra Mundial con la firma del GATT, o Acuerdo General de Aranceles y Comercio, que eliminó muchas barreras a la libre circulación de bienes productivos. Hoy en día vivimos en un mundo globalizado donde cualquier empresa puede operar en cualquier parte del mundo.
Internacionalización productiva y deslocalización: diferencias
La internacionalización productiva disgrega sus puntos de producción para obtener ventajas comerciales, logísticas o de calidad. En cambio, la deslocalización consiste en el traslado íntegro del proceso de producción y centros de trabajo a otro país. Los motivos son pueden ser varios:
- Mano de obra más barata.
- Legislaciones menos exigentes.
- Atacar nuevos mercados.
El concepto de deslocalización suele definirse como una consecuencia negativa de la globalización, aunque no siempre es así. Lo recriminable, desde un punto de vista ético, es hacerlo incumpliendo la normativa internacional en cuanto a salarios, horarios y condiciones laborales o desarrollo sustentable. Lo que, por desgracia, es demasiado frecuente.
2. Internacionalización comercial de una empresa
La internacionalización comercial es un proceso a través del cual una empresa adapta sus productos y servicios a las necesidades y características de mercados externos. Es decir, se prepara para exportar.
Internacionalización comercial y localización: diferencias
Debemos diferenciar entre la internacionalización comercial y la localización de un producto. La primera adapta un producto para el mercado internacional, sin un país en concreto, y la localización lo ajusta para las características y singularidades concretas de una zona geográfica. Vamos a verlo con el ejemplo de una empresa que desarrolla un videojuego en castellano. La internacionalización de su producto consistiría en adaptarlo a varios idiomas, ofreciendo al usuario la opción de elegirlo. La localización, por su parte, sería desarrollar una edición del juego específica para un país.
Ventajas y desventajas para una empresa de internacionalizarse
¿Es todo positivo en el proceso? Vamos a verlo los beneficios y dificultades de salir a otros mercados.
Ventajas
- Ciclos económicos hostiles: vender en otros mercados es una gran forma de combatir situaciones adversas en mercados internos
- Crecimiento: permite abordar mercados emergentes, como los BRICS.
- Economías de escala: sacar provecho a la capacidad ociosa de fabricación. Producir más es más fácil que producir mejor.
- Autoridad: la presencia en mercados exteriores otorga prestigio a la empresa.
- Competitividad: pelear en nuevos escenarios obliga a mejorar los procesos.
- Mercados no saturados: en contrapunto a mercados internos maduros.
La internacionalización de las empresas también conlleva una serie de dificultades:
Desventajas
- Desconocimiento: no es fácil detectar las oportunidades comerciales y tampoco acertar con la estrategia.
- Obstáculos culturales: idioma, costumbres…
- Legislación: requiere adaptar los procesos a la normativa local.
- Logística: los costes de transporte son mucho mayores que en el mercado interno.
- Aranceles: aún quedan algunas medidas proteccionistas en muchos países, sobre todo en sectores estratégicos.
Estas dificultades obligan a que el proceso de internacionalización de empresas sea gradual. Así, a medida que el conocimiento crece, se minimiza el riesgo de fracaso.
Estrategias y formas de internacionalización de empresas
Estas son algunas de las formas habituales:
1. Interim management
Outsourcing o internacionalización acompañada. La empresa se pone en manos de un agente externo para guiar y asesorar su proceso de expansión internacional. Se puede hacer de forma total o parcial, pero apoyarse en la experiencia y conocimiento del mercado de terceros es una estrategia cada vez más frecuente. Puedes profundizar con nuestro artículo sobre qué es el outsourcing.
2. Joint venture
Es un acuerdo comercial entre dos o más empresas que unen sus recursos para dar el salto a un nuevo mercado. Esta forma de co-branding, aunque implica otras dificultades es un forma útil de reducir el riesgo. ¿Quieres saber cómo funciona una joint venture? Lee esto.
3. Entidad propia
No recomendable para pequeñas empresas. Internacionalizarse como entidad propia, sin apoyos ni acuerdos con terceros implica enfrentarse a todas las dificultades que hemos visto sin más ayuda que la propia capacidad.
Internacionalización de empresas españolas
La crisis de finales de los años 2000 azotó fuerte en España. Ante la caída de la demanda interna a muchas empresas no les quedó otra que empezar a exportar sus productos. Esa necesidad derivó en muchos casos de éxito. Según datos de la Cámara de Comercio de España, organismo público que ayuda en la internacionalización de empresas españolas, unas 150.000 compañías exportan sus productos. Y unas 10.000 cuentan con una situación estable en otros mercados. Además, 500 empresas españoles son líderes mundiales en su sector. Además de la Cámara de Comercio existe el Instituto Español de Comercio Exterior ( ICEX), que ofrece programas de promoción y apoyo para exportaciones e inversiones internacionales para empresas españolas.
Ejemplos de internacionalización de empresas españolas
En este vídeo te mostramos algunos casos de grandes empresas en España. https://www.youtube.com/watch?v=YCx0HzddQuE
¿Conoces más casos de internacionalización?
Sobre todo de empresas de Latinoamérica, colombianas, peruanas, mexicanas… Queremos conocer más casos de éxito, ¿nos lo cuentas en los comentarios?