

- Se encuentran los bloqueos emocionales o intelectuales, para superarlos y mejorar los logros. Por ejemplo, un profesional puede tener inconsciente el miedo a sobresalir, lo cual le bloquea para superar su rendimiento. Una vez consciente, se desarrolla la inteligencia emocional para que el miedo no bloquee el logro ni los resultados.
- Se desarrollan programas para entrenar y mejorar las habilidades que inciden directamente en la obtención de unos resultados específicos. Por ejemplo, para una empresa de servicios puede ser indispensable la excelente comunicación con los clientes internos y externos, así como hablar ante diferentes públicos. Para lo cual se entrenaría al candidato en las técnicas de comunicación verbal y no verbal, escrita y en medios virtuales.
- Se trabaja en la motivación y especialmente en la automotivación de las personas para que encuentren dentro de sí mismas los motivos y razones para realizar su labor con entusiasmo. Partiendo de la premisa que aquel que trabaje motivado rendirá más y obtendrá mejores resultados.
- Se entrena la mente para que visualice en color positivo, no se concentre en los aspectos negativos, y crea firmemente que aquello que piense se atrae inevitablemente, tanto lo negativo como lo positivo.
Por ello, en Colombia ya se cuenta con la Asociación de profesionales en Coaching para agremiar y liderar procesos de cambio y crecimiento. Existe una consciencia más marcada que el coaching puede aportar en el desempeño de las personas y de las empresas, y se imparten permanentemente cursos de certificación en coaching avalados por las más grandes empresas de habla hispana. Hablar que en el mundo existen casi 50.000 coaches ya es una cifra mayor de la apuesta que se le está haciendo a este sector, y en que Sudamérica rápidamente se llegará a los 5.000 coaches, es un indicador que demuestra que se está tomando en serio esta profesión. Dentro de los temas que las empresas más solicitan para que les realicen coaching se encuentran, el liderazgo, el trabajo en equipo, el manejo y gestión del tiempo, y la toma de decisiones. Pero tal vez el tema central a donde llevan todos, es el lograr el mejor desempeño individual y colectivo. La búsqueda del mejor desempeño profesional y empresarial, es y será una meta de todos y todas, porque lo exige la competencia, el entorno y los clientes, y lo exigimos cada vez más nosotros mismos, cuando somos conscientes que nacimos para dejar huella y dar siempre lo máximo.