
La competencia empresaria la podemos entender como un momento en el cual los agentes económicos pueden ofrecer bienes y servicios en el mercado. Se trata de una situación en donde se da que para un determinado bien existen una cantidad determinada de oferentes y otra misma cantidad de demandantes. Los que ofrecen al mercado los productos y servicios, están compitiendo entre ellos para captar la atención de los consumidores. En general se puede considerar a la competencia como una organización de índole social que se encuentra enmarcada por reglas jurídicas, y reglas de comportamiento. Existen diversos tipos de competencia empresaria entre los que mencionamos:
- Competencia de marca: se refiere a distintas marcas de un mismo producto y con cierta facilidad de sustitución, en donde se observa un alto nivel competitivo.
- Competencia de producto: son productos diferentes pero que son utilizados para satisfacer la misma necesidad en donde la competencia resulta ser un poco menor, pero existen algunas posibilidades de sustitución.
- Competencia por necesidad: se trata cuando el individuo cuenta con un poder adquisitivo bajo en donde algunas de sus necesidades serán atendidas y otra no.
Factores que se presentan en el análisis de la competencia empresaria:
- Las dimensiones, el crecimiento y la rentabilidad: se trata de conocer la participación que tiene cada competidor en el mercado objetivo.
- Los objetivos de los competidores: pueden ser utilizados como información a tener en cuenta para futuras acciones de marketing.
- Las estrategias actuales y las anteriores
- La cultura empresaria
- La intensidad de la competencia: la cual va a depender del número de empresas, del grado de concentración, de la velocidad del crecimiento del mercado, de los costos fijos y de almacenamiento, de la diferenciación del producto, de la capacidad de producción, de los productos sustitutos y de las barreras de salida, entre otros.
Con respecto a los competidores potenciales, éstos pueden aparecer por: La expansión del mercado, la expansión del producto, la integración hacia atrás, la integración hacia delante, las economías de escala, la diferenciación del producto, la necesidad de capital, por el coste de transferencia, el acceso a los canales de distribución, por la desventaja en los costes, y por la política de los gobiernos.