
Cuando hablamos, debemos tener claro el objetivo de nuestra comunicación. Que queremos, ¿informar, entretener, influir o actuar? Debes de hacerte esta pregunta, y a partir de ahí, según cual sea tu objetivo comunicacional, actuarás de una u otra manera. La situación de ir a una entrevista de trabajo es igualmente comparable a cuando salimos a bailar a la pista de baile: El cuerpo se va adaptando y va ganando en seguridad y confianza a lo largo del discurso. Hay elementos de comunicación no verbal con los que nacemos. Por ejemplo el niño pequeño que se tapa las orejas, los ojos o la boca. Son gestos que nadie nos ha enseñado a hacer. Nacemos con ellos. El niño se tapará las orejas cuando su mamá le diga algo que él no quiere escuchar, se tapará los ojos cuando tenga miedo o le de vergüenza algo y se tapará la boca cuando se haya portado mal o haya dicho algo feo que sabe que no debe decir. Son conductas no aprendidas. De mayores, esa conducta la realizamos también pero de manera mucho más sutil. (Por ejemplo: no nos tapamos las orejas, solo nos la tocamos). Durante una entrevista de trabajo, debemos saber controlar nuestra comunicación no verbal, porque estos movimientos pueden ser interpretados por la persona que nos escucha de una manera diferente a la que queremos. Todo comportamiento es una forma de comunicación. No existe la no comunicación. Es imposible no comunicarse. Siempre estamos comunicando, aunque no queramos. Todo es comunicación: postura corporal, olor, tacto, atuendo, gestos. El lenguaje de los gestos es un reflejo externo de la situación emocional de nuestro cuerpo. El contexto en la comunicación no verbal es un factor muy importante. El ser humano imita el sentimiento que tiene la otra persona(efecto espejo). Cuando estamos charlando con un amigo, nuestro cuerpo tenderá a adoptar la postura que tiene la otra persona. Durante la entrevista de trabajo pasará igual, intenta adoptar la misma postura que adopta tu entrevistador, siempre de manera sutil y sin que se note demasiado, esto hará que esteis en consonancia. Cuando estamos con otra persona mucho tiempo, tendemos a imitar comportamientos. Los gestos se contagian. Debe de haber naturalidad en la comunicación no verbal. Forzar la comunicación no verbal no es nada natural. Cuando saludes a tu entrevistador, dale siempre la mano. La mano es el saludo universal. Pero, por ejemplo, los japoneses no se saludan así sino inclinando el cuerpo hacia delante, se inclinaran más o menos en función del estatus social de la persona a la que se dirijan. Con las palmas de las manos se genera mucha confianza. La igualdad está en dar la mano recta(sensación de igualdad: apretón de manos). Si tú das la mano con la palma hacia abajo, estás dominando a la otra persona, mientras que la otra persona es la dominada. Debemos evitar los apretones de manos muy fuertes. En la entrevista de trabajo, cuando llega la hora de sentarnos, debemos saber que en función de cómo se ponga la persona se puede generar confrontación. Quita los codos. Entrelaza tus manos suavemente. No cojas nada con las manos. En cuanto a los brazos, no los cruces: El cuerpo se cierra. La cerrazón se contagia. Cuando se cierra el cuerpo también se cierra la mente. Si el entrevistador se cruza de brazos, tú muestra las palmas de las manos a la hora de hablar, sonríe al hablar e inclínate levemente hacia delante. La mirada es también muy importante pues es lo que empleamos para evaluar a la otra persona. Se dice que cuando las pupilas están dilatadas hay interés por lo que la otra persona dice. En cambio, cuando las pupilas están poco dilatadas ocurre todo lo contrario: la otra persona no tiene interés por lo que se está diciendo. Cuando vayamos a hablar con alguien la primera vez hay que dejarle espacio para que nos evalúe visualmente. Dale tiempo para que te analice. Si enseguida miras a la otra persona a los ojos, sin darle tiempo para el análisis, haces que se genere tensión porque no puede hacer algo que desea hacer. Déjale tiempo y espacio a tu entrevistador para que te analice. Debes saber que las redes sociales también es comunicación no verbal. Un entrevistador acudirá a ellas cuando quiera saber más de la persona entrevistada. Ten cuidado con los daños colaterales. Saca beneficios de la comunicación no verbal en las redes sociales. Ten en cuenta que quieres transmitir, cómo lo quieres transmitir y que es lo que NO quieres transmitir. Sé consciente de tu cuerpo. Conócelo y escúchalo. Reconoce tus muecas y sé consciente de ellas. Analiza el entorno para adaptarte.