Saltar al contenido

Qué es la contabilidad analítica y cómo te ayuda en las decisiones que determinarán el futuro de tu empresa

contabilidad analitica de explotacion
Si eres empresario seguro que tienes claro que uno de los aspectos que no puede faltar en tu organización es la contabilidad. En este artículo hablaremos de la contabilidad analítica. El apellido analítica viene porque no es el único tipo de contabilidad que hay. De hecho en una empresa tenemos otro tipo de contabilidad más, que es la contabilidad financiera. ¿Quieres conocer y comprender las bases de la contabilidad analítica en una empresa? Quédate por aquí y lo entenderás todo.

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es la contabilidad analítica?

Empezamos el grueso de nuestro artículo con la correspondiente definición de la Wikipedia:

La contabilidad analítica es una rama de la contabilidad que acumula internamente la información relacionada con los costos y tiene como propósito predeterminar, registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción, distribución, administración y financiamiento para el uso interno de los directivos.

En definitiva, se trata del tipo de contabilidad que pone su atención en cómo se distribuyen los costes y los ingresos generados por la organización. La contabilidad analítica recibe este nombre precisamente porque analiza los costes de cada uno de los productos, de cada departamento y hasta de cada uno de los clientes, determinando la rentabilidad que presenta cada uno de ellos. Es por esto que a la contabilidad analítica se le llama también contabilidad de costes o contabilidad interna. La realización de este tipo de contabilidad es complicado en una empresa grande, por ello es necesario utilizar un software especializado. El software para contabilidad analítica más conocido es Contaplus, que en la actualidad pertenece a la empresa SAGE.

Diferencias entre contabilidad analítica y contabilidad financiera

Las contabilidades financiera y analítica son los dos tipos de contabilidades más importantes en las empresas. No hay que confundir ambas porque tienen objetivos y usuarios diferentes.

1. Objetivo

El objetivo de la contabilidad financiera es presentar la situación de la empresa en un momento concreto. Se piensa que fue la propia Haciendo quien creó la contabilidad financiera con la intención de gravar a todas las compañías con los mismos criterios. En cambio, el objetivo de la contabilidad analítica es medir el aprovechamiento de los recursos y comprobar si su uso está siendo eficiente. Una explicación muy completa sobre la diferencia de objetivos entre la contabilidad analítica y la contabilidad financiera la encontramos en este vídeo de presentación de la asignatura de contabilidad analítica de la Universidad Rey Juan Carlos (URJ).

2. Usuarios

Los usuarios de la contabilidad financiera son terceros, que pueden ser Hacienda o potenciales inversores. En la contabilidad analítica los usuarios son los empleados de la empresa que tengan que tomar decisiones que pongan en juego la rentabilidad de la compañía.

3. Cierres

Los cierres de la contabilidad financiera serán mensuales, trimestrales o anuales. Estos plazos estarán de acuerdo con las obligaciones tributarias. Sin embargo, los cierres de la contabilidad analítica no son periódicos sino que dependerán de la necesidad de la información. Cabe recordar que no es posible desvincular totalmente la contabilidad financiera de la contabilidad de costes, ya que la primera brinda datos fundamentales para elaborar la segunda.

Importancia de la contabilidad analítica y factores a considerar en su planteamiento

La contabilidad interna de la empresa trata de un conjunto de técnicas que pretenden analizar su estado. Dentro de ella se consideran varios factores, de los que destacamos cuatro.

1. El coste y sus tipos

En Gestion.org hemos escrito varias entradas sobre los costes:

Por esto no explicaremos más en este artículo. Si quieres saber más sobre los costes, dirígete a las entradas que acabamos de enlazar.

2. El apalacamiento operativo

Consiste en la sustitución de costos variables por costos fijos. Conforme más cantidad de productos se fabrican menor será el precio por unidad.

3. El punto muerto

Indica el volumen de actividad donde la empresa obtiene beneficio cero, esto es, el nivel de ventas donde se cubren todos los costes. contabilidad analitica

3. El margen de contribución

Es lo que resta del precio de venta después de haberle restado el coste variable unitario.

4. Los sistemas de costes

Se trata de los procedimientos sistemáticos para identificar y valorar el coste de los recursos consumidos por una unidad de referencia. Estos procedimientos puede ser el método de costes parciales y el método de costes totales. Además, la contabilidad de costes presta ayuda a la dirección de la empresa en cuanto a tomar decisiones como las siguientes:

  • Determinar la incorporación o no de nuevos productos.
  • Establecer precios de venta.
  • Decidir sobre la continuidad de una línea de productos existentes.
  • Comprar o no una nueva maquinaria.
  • Decidir sobre el cierre o la apertura de departamento dentro de la empresa.
  • Evaluar los resultados de la gestión departamental.

Aunque el objetivo principal de Gestion.org son las empresas, vamos a ver otro ámbito totalmente diferente donde también es necesaria la contabilidad analítica: la administración pública.

La contabilidad analítica del sector gubernamental

Hasta ahora hemos hablado de la contabilidad analítica de las empresas. Pero hay muchas más entidades donde la contabilidad es necesaria, como son las administraciones públicas. El organismo encargado de gestor de la contabilidad de los entes públicos se denomina IGAE. El significado de estas siglas es Intervención General de la Administración del Estado. El sistema de contabilidad analítica por el que apuesta IGAE se denomina CANOA.  Estas iniciales significan Sistema de Contabilidad Analítica Normalizada para las Organizaciones Administrativas. Los objetivos más importantes del sistema de contabilidad CANOA son los siguientes:

  • Determinar el importe de tasas y precios públicos.
  • Valorar los activos generados por la actividad de las administraciones públicas.
  • Informar a órganos supranacionales para justificar las ayudas y subvenciones.
  • Completar la información que dan los estados financieros tradicionales.
  • Valorar el coste de las acciones y de la prestación de servicios.
  • Facilitar la elaboración y evaluación de presupuestos.
  • Analizar el uso de los recursos públicos entiendo en cuenta la eficacia y la economía.
  • Ayudar en la toma de decisiones sobre la producción de bienes y la prestación de servicios.

El sistema CANOA parte de un modelo contable estándar que se personaliza según la entidad donde se aplique. CANOA tratará los documentos de coste en 3 procesos principales:

  • Asignación por periodos: se clasifican y asignan los costes e ingresos cuando se devengan.
  • Reparto: consiste en asignar los diferentes tipos de costes e ingresos a centros y actividades.
  • Agregación: se agregan los diferentes tipos de ingresos y costes en función de las necesidades de aquellos que verán la información.

El resultado del sistema CANOA está compuesto por los estados contables normalizados. Estos permitirán evaluar en conjunto los resultados de cada coste que se haga en la administración pública. En el siguiente vídeo verás un ejercicio práctico de contabilidad analítica de entidades locales.

¿Cómo realizas la contabilidad de costes en tu empresa?

El tipo de contabilidad que más se estudia y que más conoce todo el mundo es la contabilidad financiera o externa. Realmente es así por imposición legal. Pero en este artículo hemos visto la contabilidad interna, que no es obligatoria pero es muy necesaria para ver qué rentabilidad está teniendo la empresa y tomar decisiones. ¿Llevas un control periódico de la contabilidad analítica de tu empresa? Vamos, cuéntanos en los comentarios lo útil que es para ti este método contable.