
Hoy tenemos el gusto de poder contar con Mario Cantalapiedra. Buenos días, Mario. El campo de las finanzas no está lo suficientemente explotado por parte de las empresas. ¿Cuáles crees que son las debilidades formativas o de aplicación en los departamentos financieros de las empresas? A este respecto me gustaría diferenciar el mundo de la gran empresa del de la pyme. En la gran empresa es habitual que los responsables financieros cuenten con una mayor formación financiera, mientras que en las pymes, en muchas de ellas, existe carencia de esta formación en los propietarios y el equipo directivo. Habitualmente el pequeño empresario es un hombre hecho a sí mismo que posee un importante conocimiento de su negocio, sobre todo de su vertiente comercial, pero que adolece de falta de conocimiento en otras áreas como la financiera. Confío en que poco a poco esto se vaya corrigiendo. ¿Cuáles crees que son los principales errores financieros de las empresas? De un modo general la escasez de planificación financiera, sobre todo de largo plazo, aunque ahora sea difícil. El reparto sistemático de dividendos “ordeñando” las compañías sin guardar fondos (reservas) para cuando vengan mal dadas. Unido a lo anterior y como en el resto de la economía hemos vivido un exceso de endeudamiento de muchas empresas que ahora pagamos. ¿En qué fallan las empresas a nivel de finanzas? Utilizar fondos financieros previstos para un fin para otro distinto, por ejemplo tirar de la póliza de crédito, que es un producto de financiación a corto previsto para financiar desfases de tesorería, para financiar la compra de inmovilizado a largo. ¿Cuáles son los conceptos financieros que debe conocer todo autónomo o empresa? La lista sería amplia pero resumiendo lo básico debe tener claro que la corriente financiera o monetaria de su negocio (cobros y pagos) se origina en la corriente económica (ingresos y gastos) pero tiene distinta dimensión temporal. Por ejemplo, un ingreso de un ejercicio puede no ser cobro hasta el siguiente o resultar impagado y no serlo nunca. Puedes tener beneficio y no generar caja. ¿Qué consejos puedes darnos para optimizar el balance y las finanzas de la empresa? Planificar, hacer buenos presupuestos de tesorería y gestionarlos, evaluar la capacidad de endeudamiento y tratar de crecer de forma ordenada, no por encima de las posibilidades reales de la empresa. Dotar reservas voluntarias para ser más fuerte en tiempos de escasez de financiación como el actual. Uno de tus cursos elearning es “Soluciones de financiación para PYMES”. ¿Cuáles son las alternativas reales existentes en la actualidad para la financiación de PYMES y autónomos? Son momentos muy complicados para acceder a la financiación bancaria, sobre todo en las etapas iniciales de los negocios o cuando se carece de las dichosas garantías. Es hora de combinar la autofinanciación con el apoyo de, por ejemplo, sociedades de garantía recíproca que pueden conceder avales, de la financiación de los business angels si el negocio es rentable, también se debe tantear los préstamos ICO en sus diferentes variantes. Si se cuenta con buenos clientes se puede tratar de negociar una operación de factoring, es decir la venta de la factura a una entidad financiera. ¿Cuáles son las necesidades existentes de financiación, según tu punto de vista? Hace falta que el crédito llegue a la economía real, a las empresas y familias, para ello es clave que se recupere la confianza, que haya indicios reales de crecimiento y que los bancos solucionen sus propios problemas. Las empresas necesitan que además de por realidades muy consolidadas se apueste también por proyectos, que haya una tolerancia al fracaso y que los financiadores arriesguen en la actividad empresarial y no solo en los mercados financieros como han hecho hasta ahora. Queda mucho camino por recorrer. ¿Crees que en las empresas existe una falta de personal cualificado o de profesionalización? ¿Piensas que con la crisis esta situación se ha agravado? Toda generalización es injusta pero como ya he comentado siguen existiendo carencias en el ámbito formativo. Soy de los que piensan que las finanzas básicas deberían ser obligatorias desde las etapas iniciales de formación de las personas. Puede que con la catarsis que venga tras la crisis esto sea de lo que cambie, soy positivo al respecto. Observo en cualquier caso un interés creciente en los temas financieros entre los trabajadores, la crisis lo ha originado, la gente quiere saber de esto para ser más fuerte profesionalmente hablando. Creo que aquí estamos mejorando. ¿Qué consideras que deben hacer las empresas en estos momentos a la hora de contratar personal? Deben contratar, eso ya es mucho, en la medida que puedan hacerlo. No pasarse en reducir grasa porque en muchos casos están quitando músculo. Las personas son el recurso más importante de las empresas, que no se olvide, que no solo se diga… que se crea de verdad en ello. Hace poco tiempo pudiste acudir a una conferencia en que se trataba el tema “Cómo emprender en tiempos de crisis”. ¿Qué opinas al respecto? Es un momento de oportunidades pero hay que ser muy fuertes. Debemos cambiar en este país la tolerancia al fracaso, al intentarlo. ¿Qué consejos das a las personas que quieren emprender en estos momentos complicados? Que se formen, que confíen en sí mismos, que estén preparados para la “soledad del corredor de fondo”. Que utilicen de un modo eficaz las redes sociales para dar a conocer su negocio y, sobre todo, que lo intenten. ¿El emprendedor nace o se hace? A emprender se puede aprender, se puede formar a la persona para ello. Uno de tus libros se llama “Cómo gestionar la relación de su empresa con los bancos”. A grandes rasgos ¿cuál es la estrategia que deben llevar las empresas con los bancos? Los bancos deben servir a la empresa para cubrir sus objetivos de asegurar la liquidez, el prioritario ahora donde el dinero es un bien escaso, y maximizar beneficios. ¿Qué es lo que no se debe hacer en la relación de la empresa con los bancos? Mentir al banco, tratar de engañarlo. ¿Cuándo es el momento en que se debe negociar con los bancos? La relación con los bancos es un proceso por etapas que se repiten de forma cíclica. Se negocia constantemente. No obstante, hay momentos del año donde la negociación se intensifica, al principio de los ejercicios o cuando se plantean operaciones importantes. ¿Cómo debe ser esta negociación para conseguir resultados positivos? Un “gana-gana”, el banco ve negocio con la empresa y seguridad en el reembolso, la empresa consigue sus objetivos. En la actualidad ¿es la entidad bancaria la que selecciona a los clientes o los usuarios los que seleccionan a la entidad? La financiación está restringida por lo que las empresas ahora trabajan con los bancos que pueden, los que les dan crédito, la selección la hacen las entidades. ¿Cómo se debe elegir a la mejor entidad bancaria para los negocios? Elegir el “mejor” proveedor de recursos monetarios, aquel que solucione los problemas financieros de la empresa en las condiciones más ventajosas. El riesgo de morosidad es algo que preocupa a muchos autónomos y empresas. ¿Qué consejos ofreces a nuestros lectores para minimizar el riesgo de morosidad? Utilizar criterios de solvencia a la hora de elegir los clientes con los que trabajan, entender que una venta que no se cobra no es una venta, es un problema. ¿Cuáles crees que son las mejores estrategias que se deben llevar a cabo para el cobro de deudas pendientes? Utilizar herramientas de cobertura, ser proactivos a la hora de gestionarlas. Entender que la probabilidad de cobro desciende con el paso del tiempo. ¿Y en caso de deudas que no se pueden pagar, qué se debe hacer? Renegociar, dar salidas al acreedor, generar confianza. Actualmente se están produciendo y se van a dar muchos cambios con la nueva reforma laboral y el nuevo plan de autónomos, así como acciones en diversos países. ¿Cómo valoras estos cambios? La reforma laboral que puedo entender desde la perspectiva de flexibilizar el mercado, me preocupa que penalice a las generaciones de trabajadores jóvenes frente a los que están asentados en las compañías, a los que gozan de antigüedad. El plan de autónomos quiero verlo redactado para analizarlo, aun es pronto. ¿Crees que el resultado será positivo o fallan algunas cuestiones? En el tema de la reforma laboral no lo sé, creo que tardaremos un tiempo en ver los frutos y en que esto se equilibre, igual hay que cambiar cosas. Desde luego, el trabajo de toda la vida a cambio de fidelidad creo que se ha terminado… o lo han terminado. ¿Cuál crees que es la situación y evolución actual de la economía y cómo crees que se puede solventar a nivel empresarial? La situación es complicada pero soy de los que piensan que las crisis son un juego de suma cero, lo que unos pierden, muchos como en este caso, lo ganan otros. A alguien le está yendo bien con la situación actual, no me cabe duda. A nivel empresarial, las compañías que logren diversificar sus productos, que hayan generado reservas en el pasado tienen mejores expectativas de futuro. Para salir de esta situación tendrá que recuperarse el tejido de pymes y autónomos, en ellos hay que confiar y apoyar, que a nadie se le olvide. Por último, nos gustaría que aportaras un último consejo a nuestros lectores. Es momento de estar informado, de estar alerta y precavido, de formarse, de confiar en los círculos cercanos, de apoyarse entre empresas, entre personas y de tratar de vivir todos con menos. La crisis tiene mucho de componente moral, de recuperar valores, de la economía de administrar la casa y el hogar que decía Aristóteles.