Saltar al contenido

La Ley de Bronce de los Salarios

La Ley de Bronce de los Salarios (o Ley de Hierro de los Sueldos) es una teoría económica que han propuesto muchos economistas clásicos entre los siglos XVIII y XIX. En esta teoría se afirma que los salarios reales tienen tendencia de forma natural hacia un nivel mínimo que es el que corresponde con las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores. Según esta teoría, cualquier incremento por encima del nivel de subsistencia en las necesidades mínimas provoca que las familias tengan un mayor número de hijos e incremento de población, por tanto un aumento de la competencia para tener un empleo y los salarios se reducirán nuevamente al mínimo. Podemos nombrar varios autores principales que trataron este tema, pero sin duda uno de los más importantes fue David Ricardo, con una publicación en que pretende mostrar por qué los salarios bajan al nivel de subsistencia, una argumentación que afirma con la Ley de los rendimientos decrecientes de la tierra. Cuando las mejores tierras se ocupaban, la población nueva iba a tierras con menor productividad. Cuando sólo dan para subsistir, el salario sería el de subsistencia. Por medio de la competencia entre trabajadores se produce que el salario es el mismo para todos, tanto trabajando en tierras con mayor productividad como menor. Muy importante también son las impresiones de Ferdinand LaSalle a esta teoría a la que denominó como Ley de Bronce Económica, ya que la comparó con la perennidad de las leyes escritas en placas de bronce. LaSalle afirma que los obreros debían recibir un salario que corresponda a las necesidades de subsistencia de trabajadores y sus familias, ya que un nivel salarial inferior ofrecería mala salud, mala alimentación, desdichas y sufrimientos afectando también a la paz laboral y la sociedad. Por otra parte, afirmaba que un salario por encima de sus necesidades económicas también desequilibraría la correlación entre oferta y demanda. Los salarios se rigen, según él, por las leyes naturales de la población aunque los obreros no son conscientes de ello. Ludwig von Misses afirmó también que utilizando a largo plazo el razonamiento de que no es posible un salario medio por encima del mínimo tampoco lo es un descenso por debajo de él. Todos los autores que han tratado este tema están de acuerdo en lo mismo, en que los salarios responden a las necesidades mínimas de subsistencia de trabajadores (y familia), ya que un intento de desajustar esto traería como consecuencia el mismo resultado.