Saltar al contenido

La responsabilidad social corporativa ante los paraísos de la contaminación

Uno de los factores más relevantes vinculados a la responsabilidad social corporativa que ha sido estudiado en varias ocasiones es lo que llamamos los “paraísos de la contaminación”. Polución, basuras en grandes cantidades, energía nuclear, plantas procesadores, o aún peor, todas ellas juntas y al mismo tiempo. Estas son las lamentables y desastrosas condiciones en las que se encuentran algunas ciudades del mundo ante el desarrollo industrial y la falta de una norma legal que regule este tipo de acciones. Las estrictas normas que la Unión Europea ha impuesto a las empresas en relación a las emisiones contaminantes y el desecho de vertidos ha provocado que sean muchas las grandes empresas, especialmente multinacionales poco responsables y comprometidas con el medio ambiente, las que se están o han traslado su negocio a otros países aún en vías de desarrollo con el objetivo de no tener que cumplir con unas normas tan severas como las que se aplican en la UE. Estas empresas “escapan” a países mucho más permisivos legalmente, países que lamentablemente en algunos casos han llegado a prometer unas normas ambientales poco estrictas con la finalidad de atraer empresas muy contaminantes para que así  el crecimiento económico del país siga aumentando, a pesar del aumento desorbitado de la contaminación. Aunque en todos los países existen normas en cuanto a este tema, es difícil que se lleven a cabo las comprobaciones necesarias para controlar que las emisiones y la contaminación no sobrepase los límites establecidos en cada país. Ante este tipo de empresas decir que irse a otro país para evitar seguir las normas legales y poder seguir producción sin miedo a multas escalofriantes y problemas de tipo legal no es un buen planteamiento para aquellas empresas que estén comprometidas con  su responsabilidad social corporativa.  Y es que es importante decir que los efectos externos a la empresa como ocurre con el medio ambiente pueden afectar  directa y negativamente sobre el valor de la empresa, así como afectar a otros aspectos como su imagen y reputación. Según los estudios realizados los inversores piensan que la mejor opción es invertir en empresas que aunque sean poco rentables en el presente, creen valor de futuro. Ante una encuesta realizada a unos 150 líderes empresariales de todo el mundo por el IBM Global Business Services se ha sabido que cerca del 68% de los empresarios encuestados asimila que se trata de un tema estratégico que debe estar presente en su empresa. Los líderes encuestados afirmaron que el tema de la responsabilidad social corporativa es una buena estrategia para lograr en la empresa un crecimiento sostenible y beneficioso tanto para el negocio como para el medio ambiente. Es importante que las empresas que realizan acciones en las que sea preciso la emisión de contaminantes o el desecho de vertidos se comprometan de lleno a largo plazo del tal modo que se consigan implantar definitivamente unos valores corporativos válidos. Asimismo, es importante que las empresas entiendas que tanto clientes como compradores buscan empresas que cumplan con las políticas de responsabilidad civil.