Saltar al contenido

La Responsabilidad Social Corporativa en España. Un ejemplo para Iberoamérica.

MSD España y la gestión estratégica
Hace una década; algunos estudios sobre el tema de la RSC señalaban que comparativamente con varios de los países europeos como Reino Unido, Francia o Dinamarca, España parecía crecer en el tema de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de manera incipiente y pausada. Dichos estudios señalaban que las principales circunstancias que habían contribuido a dicha situación estaban centradas en la débil implicación de la Administración Pública, mínima internacionalización de empresas y poca valoración al criterio de inversión socialmente responsable en los mercados españoles (Aragón, 2005). Sin embargo, en información emitida por el Banco Interamericano de Desarrollo se explica el grado de progreso que ha tenido el concepto de RSE en Centroamérica, sobresaliendo su reciente adopción que oscila entre ocho y diez años, es decir cuando en un país europeo como España ya se criticaba su débil participación, en regiones como la señalada, apenas era un concepto en fase de promoción y comprensión. En un estudio elaborado en el año 2009 por «Corporate Responsability Monitor » se evaluó la percepción de los consumidores sobre las actividades de RSE en los países centroamericanos, obteniendo resultados muy desalentadores. En la actualidad, se desarrollan en España importantes iniciativas que promueven e impulsan el tema de la RSC en el ámbito de la certificación, como el “Código de gobierno de la empresa sostenible” elaborado por Fundación Entorno y PricewaterhouseCoopers, las Normas de gestión ética; impulsada por la Asociación Forética, la Norma UNE; promovida por el Comité Técnico de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) considerada como la principal y más influyente norma española en el ámbito de RSC. Contexto de la RSE en España. España, contribuye en la actualidad de manera muy importante con la adhesión de más de 2,400 empresas al Pacto Mundial de la ONU. Cifra muy respetable y que marca un contraste con las opiniones que se formularon en el pasado. Un argumento muy evidente que refrenda la intención de mantener el liderazgo indiscutible en la zona Iberoamericana y aún en la región europea, está en la iniciativa que varias Universidades y Escuelas de Negocios Españolas han llevado a cabo al promover estudios de postgrado y flexibilizar sus planes de estudios para la inclusión de la ética y valores en los negocios, con la fehaciente intención de formar directivos responsables y éticos (Olcese, 2013). En el Informe sobre la Responsabilidad Social de la empresa en España 2013, elaborado por el diario británico Financial Times y publicado por la Comisión Europea, se afirma que IE Business School (Institución internacional de formación empresarial de elite, con sede en Madrid) ha logrado desplazar a su similar francesa HEC de la primera posición en el ránking de los más prestigiados centros de formación para directivos en Europa. Sin duda alguna que las iniciativas educativas españolas, por sí mismas son un gran acervo empírico acerca del tema de RSC, que contrasta tristemente con muchas de sus homologas en el resto de Iberoamérica, en donde los planes de estudio de las carreras de negocios se caracterizan en muchos de los casos por la ausencia de temas acerca de la ética y los valores, aspectos necesarios para lograr los cambios sociales que puedan hacer más equitativa la vida económica y social de la humanidad.