Saltar al contenido

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y las personas con capacidades especiales.

discapacidad En el año 1948, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promulgó la manifestación universal de los Derechos Humanos. Está considerada como la primera declaración mundial referente a la igualdad y dignidad que todas las personas poseen. En 2008, la ONU conmemoró su 60 aniversario, legitimando los principios y valores que inicialmente fueron planteados y que sirvieron de fundamento a la filosofía de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la actualidad. En esa fecha la Alta Comisionada del organismo; Louise Arbour, manifestó públicamente que se realizarían esfuerzos sin precedentes que asegurarán la aplicación de leyes justas en protección a todas las personas en el mundo. La RSC adoptó desde su creación, el tema de los Derechos Humanos como uno de sus ejes de promoción filosófica. Desafortunadamente, no existe un recuadro privativo en lo referente a las personas con capacidades especiales. Posiblemente porque se debería considerar implícito en la filosofía general. Sin embargo, lo cierto y evidente es que a la fecha existe un literal abandono de este tema, salvo excepcionales ciudades y países que sí han implementado acciones concretas dirigidas a este segmento de la sociedad no menos importante que el resto. discapacidad Se mencionan dentro de los principios establecidos en el Pacto Mundial de la RSC; la erradicación de trabajo forzoso, abolir el trabajo infantil y eliminar la discriminación de empleo, entre otros conceptos, pero no existe un numeral específico que haga alusión a las personas con capacidades especiales. La vulnerabilidad de este segmento es muy clara; prejuicios sociales, negación incluso familiar, falta de oportunidades laborales, discriminación y exclusión social. Dramática e injusta, pero cierta realidad. Pocas personas como la Lic. Jessica Paola Alomoto, han manifestado públicamente su interés por lograr un equitativo nivel de vida para estas personas, como lo menciona en su tesis: “Delinear políticas de capacitación profesional, ocupacional y social acorde a las funciones y motivar su participación respondiendo preferentemente a las condiciones sociales, culturales, tecnológicas que se presentan”. De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, se estima que existen en el mundo más de 1000 millones de personas con algún tipo de discapacidad, cifra que además de impactante debe crear conciencia en el sector empresarial y particularmente de quienes ostentan la insignia de RSC o empresa socialmente responsable, para generar políticas y procedimientos ciertos y verídicos que faciliten la inclusión laboral de este núcleo social. persona con capacidades especiales