Saltar al contenido

La Universidad Anáhuac forma a futuros profesionales de organizaciones de la salud

Cuando hablamos de la gestión empresarial enseguida se nos viene a la cabeza diferentes sectores donde podemos aplicar estas técnicas, pero seguro que los hospitales no es una de nuestras primeras opciones. Lo cierto es que los centros de salud también necesitan aplicar estrategias de organización y gestión que permitan ofrecer a los pacientes un buen servicio basado en los recursos y las capacidades de los profesionales sanitarios. La gestión hospitalaria es un poco más sensible que la gestión empresarial, ya que el beneficiario no es un cliente, sino un paciente. Así, los recursos deben administrarse de forma óptima para conseguir los mejores resultados, estableciendo una buena relación entre la calidad, los precios y el equipo humano. Pero vayamos por partes: La gestión de los hospitales suele estar basada en un objetivo de calidad total, por tanto la combinación de los recursos disponibles deben orientarse a conseguir este fin. El equipo humano es considerado el recurso más importante dentro de la gestión sanitaria, ya que el rendimiento del servicio está muy relacionado con su experiencia, su formación y su saber hacer. Esta forma de administración de las organizaciones sanitarias se engloba dentro de la gestión sanitaria en general. Así, la gestión sanitaria pretende dirigir, tramitar, diligenciar y administrar los recursos sanitarios a través de diferentes niveles de gestión: la macrogestión, la mesogestión y la microgestión o gestión clínica. Vamos a tratar de entender un poco mejor estos tres planos:

  • La macrogestión se refiere a toda la política sanitaria en sí, que se ocupa de la justicia distributiva de este servicio básico entre toda la población. Suele estar supeditada a los gobiernos de cada legislatura, aunque este derecho viene reflejado en casi todas las constituciones del mundo.
  • La mesogestión se refiere a la gestión de los centros sanitarios, trabajando sobre los recursos concretos de cada establecimiento con el objetivo de ofrecer el mejor servicio a los pacientes.
  • La microgestión o gestión clínica se centra en los profesionales de la salud o los clínicos, sus habilidades y sus funciones siempre caminando hacia un objetivo único de eficiencia.

La gestión sanitaria perfecta Muchos expertos opinan que la gestión sanitaria ideal pasa por perseguir una efectividad tangible, adecuando los recursos disponibles a la eficiencia, y persiguiendo objetivos realistas. Intenta por tanto prestar un buen servicio al paciente, pero también garantizar la satisfacción de los trabajadores, y lo hace buscando una mejora continua de la calidad del servicio prestado. Este ideal es perseguido por los gestores sanitarios, sobre todo los de las organizaciones de la salud, que deben trabajar construyendo un buen servicio sobre los recursos de los que disponen. Gestión de organizaciones sanitarias La administración de las organizaciones de la salud se hace cada vez más necesaria por la transformación de este sector, y responde a diferentes razones: Los pacientes tienen cada vez más información, y por tanto son más exigentes. Con el paso de los años las organizaciones sanitarias tienen pacientes más y mejor informados, que son conscientes de sus derechos. En el otro bando, nos encontramos con profesionales que responden a esta demanda con una formación cada vez más específica y una experiencia muy valorada que los convierte en trabajadores muy preparados. Administrar los recursos humanos sanitarios es cada vez más complicado, ya que nos encontramos a personas muy capacitadas y cualificadas, siendo complicado escoger entre tanta excelencia. Además, tenemos que hablar, de forma irremediable, de los límites en la financiación de la sanidad, provocada por la crisis económica que afecta a todo el mundo y que cambia la forma de administrar los recursos. Para ello, muchas organizaciones deciden aportar valor al paciente más allá del producto o servicio, procurando que se sienta satisfecho durante todo el proceso, haciendo hincapié en una atención personalizada. Por último, pero no menos importante, hay que tener en cuenta que las características demográficas están cambiando, y el aumento de la población y su envejecimiento provoca un aumento de la complejidad organizativa. Por tanto, los administradores deben conocer las nuevas características de la población y actuar al respecto. El caso de México Los hospitales mexicanos necesitan profesionales altamente preparados y cualificados, que sean capaces de enfrentarse a estos nuevos retos de los que hablamos, y no sólo a los globales, sino también a los propios de su país o de cada ciudad. Dirigir un complejo médico no es una tarea fácil, por eso el sistema de salud mexicano necesita un equipo que esté especializado en resolver cualquier problema de gestión. Recordemos que nos encontramos en un contexto de globalización que exige respuestas rápidas y eficaces a problemas muy concretos, y que el trato personalizado al paciente es una de las necesidades más demandadas. Maestría en Economía y Negocios con enfoque en Gestión de Organizaciones de Salud Para poder ofrecer la mejor formación complementaria, la Universidad Anáhuac, en colaboración con el Centro Médico ABC, pone en marcha un programa pionero en economía de negocios enfocado a la gestión de organizaciones de salud. Este programa tiene un perfil teórico práctico para adquirir  conocimientos y herramientas de gestión y financieras necesarias para enfrentarse a los problemas de gerencia y gestión de los hospitales y otros centros sanitarios. Como ejemplo de la parte práctica podemos hablar del training que realizan los alumnos de la Maestría, y que se compone de un recorrido a las instalaciones del Centro Médico ABC, en ambos campus: Observatorio y Santa Fe, para conocer aspectos relevantes en la gestión de una institución de salud. Así, los alumnos recorren distintas áreas del hospital y asisten a ponencias impartidas por directivos del hospital, donde conocen de los distintos proyectos que lleva a cabo la institución. Perfiles Esta maestría está dirigida a profesionales del área de la salubridad que quieren orientar su carrera hacia la administración y organización de complejos de salud. En un mundo cada vez más globalizado es necesaria una especialización en este ámbito, y por eso aquellos profesionales que quieran disponer de las herramientas necesarias para gestionar de forma óptima una organización sanitaria pueden solicitar más información o consultar el folleto en línea. Tiene una duración de 18 meses, que se estructuran en trimestres, y durante los cuales los alumnos adquieren un conocimiento integral de todas las áreas de gestión y organización de complejos de salud. Así, podrán estar preparados para las demandas del mercado laboral mexicano y construir una carrera profesional de futuro. Para más información, también pueden llamar al teléfono 52 (55) 5627 0210, extensiones 8210, 8393, 8377 y 7109.