Saltar al contenido

La ventana de Johari: qué es y por qué deberías usarla ya para mejorar tu empresa

la ventana de Johari
Hoy te vamos a hablar de una herramienta psicológica que te va a proporcionar una información muy valiosa sobre aspectos fundamentales de tu compañía: la ventana de Johari. ¿Te imaginas conocer cómo interactúan los clientes con tu marca? ¿O lo que piensan las distintas personas de tu grupo de trabajo? Es información que vale su peso en oro y que cualquier empresa querría conocer. Descubre en qué consiste y cómo esta sencilla técnica puede ayudarte a obtener esos conocimientos simplemente leyendo este post. Acomódate en tu butaca y saca lápiz y papel, ¡la cosa se pone psicológica!

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es la ventana de Johari?

Antes de explicarte cómo aplicar la ventana de Johari, queremos que sepas su origen y en qué consiste. Fue creada por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham en los años 50. Su nombre deriva de la unión de las dos primeras letras de cada uno de sus nombres. Se trata de un método que se usa en el terreno de la psicología cognitiva cuya finalidad es la de explicar cómo son los procesos de interacción humana. O dicho de otra manera, plasmar de forma gráfica el proceso de dar y recibir feedback. La ventana está dividida en 4 zonas. Cada una de estas es el grado de conocimiento que tenemos nosotros y los demás de cierta información. La Ventana de Johari en la venta Estos 4 cuadrantes interactúan los unos con los otros, por lo que cualquier cambio en uno, afecta de forma directa a los demás. A continuación, pasamos a explicarte más en profundidad en qué consiste cada una de estas áreas.

1. Área abierta

Es el primer cuadro con el que nos encontramos. Se trata de la zona en la que la información es conocida tanto por nosotros como por los demás. Aquí el conocimiento se transmite de forma libre.

2. Área oculta

En la segunda zona, la esquina inferior izquierda, se encuentra el área oculta o privada. La información que hay en este cuadrante solo la conocemos nosotros, y además, nos preocupamos de mantenerla oculta a los demás.

3. Área ciega

Este cuadro, situado en la parte superior derecha, hace referencia al conocimiento que los demás tienen sobre nosotros pero que ignoramos. Es lo que las personas perciben de nosotros sin que seamos conscientes del tipo de información que enviamos.

4. Área desconocida

La última de las áreas que conforman la ventana de Johari. El conocimiento que se sitúa en este recuadro es desconocido tanto para nosotros como para los demás. Es lo que no somos capaces de transmitir ni el resto de personas percibir.

Cómo aplicar la ventana de Johari en el mundo laboral

La importancia de la ventana de Johari en nuestro entorno laboral es mayor de lo que puedas pensar. Gracias a esta herramienta vas a poder conocer cómo ven los clientes tus productos o tu compañía. Pero no solo eso, también sirve para reforzar las relaciones entre nuestro trabajadores y así, mejorar el trabajo en equipo. Todo esto es de lo que te hemos hablado al principio, pero tiene muchas más utilidades. Ahora vamos a verlas en más profundidad.

1. Para mejorar tu branding

Que nuestra marca tenga un branding sólido y diferenciado de la competencia debería ser una de nuestras prioridades. Da igual que acabemos de empezar o ya seamos una compañía afianzada en nuestro sector. El branding es lo que va a dar personalidad propia a nuestra marca y lo que va a hacer que destaquemos frente a la competencia. Pero, ¿cómo nos puede ayudar a mejorar algo así la ventana de Johari? Muy sencillo, gracias a esta técnica vamos a saber la percepción que tienen los usuarios de nuestra marca o productos. Como se suele decir: «no es lo que tú dices, es lo que ellos piensan que es». Vamos con un ejemplo de cada cuadrante para que se vea mejor:

  • Área abierta: Es lo que tú y tu audiencia sabéis sobre tu marca. En una ventana ideal, este recuadro es el más grande, ya que significa que la identidad de marca y la imagen que proyecta son lo mismo. Un ejemplo de esto sería Apple, ya que cada año innova en sus productos y así lo perciben sus clientes.
  • Área oculta: En este cuadro, la empresa sabe algo que ni sus clientes ni su competencia conocen. Y quiere que siga así. Puede tratarse de un nuevo producto o de información dañina para marca.
  • Área ciega: lo que nuestros clientes piensan sobre nosotros pero que no conocemos. Es muy interesante y no debemos de descuidar la información de este cuadro. Una buena forma de obtenerla es a través de encuestas de satisfacción o leyendo los comentarios en las redes sociales de la compañía.
  • Área desconocida: Tenemos que intentar por todos los medios que esta parte sea lo más pequeña posible. Significa que no hay ni imagen de marca ni identidad.

Como has podido ver, no exagerábamos cuando te decíamos que se trataba de una herramienta muy poderosa para mejorar tu branding.

2. Para mejorar la comunicación en tu equipo de trabajo

Que tus empleado sean capaces de trabajar en equipo de una forma eficiente, sin duda debería de ser una de tus prioridades. No en vano, los grandes éxitos siempre los han conseguido grandes equipos de personas. Ese el principal motivo por el que, cada día, es más común que las empresas incorporen a sus procesos de selección las dinámicas de grupos. Como dice Michael Jordan:

«El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo gana campeonatos»

Pero, ¿por qué es tan importante el trabajo en equipo? Algunos motivos son:

Y estos son solo algunos ejemplos. Pero, ¿qué papel juega la ventaja de Johari? En que la base, lo que determina la fuerza que tendrá el equipo, es la comunicación. Si recuerdas la definición que te hemos dado antes, esta técnica estaba relacionada con la manera en que el feedback fluye entre varias personas. ¿Crees que un equipo tendrá éxito si no hay retroalimentación entre sus componentes? Nosotros apostamos que no. Y al igual que en el caso del branding, para lograr una ventana ideal, algunas áreas tendrán que ser más grandes que otras. Incluso algunas de ellas, deberían de estar reducidas al máximo. Para lograr algo así, necesitaremos contar en nuestro equipo con un project manager, ya que es la persona que se va a encargar de que la comunicación sea fluida. Si queremos conseguir una bonita ventana, el área abierta vuelve a ser la que debe tener mayor tamaño, porque significa que se comparte toda la información por todas las partes. El área oculta refleja información que un miembro del equipo oculta a los demás. Pueden ser errores, dudas, quejas y cualquier otro componente negativo para el grupo. Como ya habrás imaginado, será muy nocivo para el equipo que este cuadro tenga un tamaño importante. Es tarea del líder conseguir que esta área sea lo más pequeña posible. El área ciega significa todo aquello que los demás saben acerca de alguien del equipo y que esa persona desconoce. Pueden ser aspectos positivos que ni ella misma sabe que posee o críticas hacía su trabajo o forma de actuar. Sea cual sea el caso, es muy importante que la crítica sea siempre constructiva, buscando el beneficio del grupo. Eso siempre hará al equipo más fuerte. Y para terminar, el área desconocida trata sobre lo que nadie en el grupo conoce sobre un miembro y él mismo desconoce. Explorar esta área es vital, ya que podemos dar con habilidades muy útiles que desconocíamos que teníamos en nuestra compañía. Para ello, una comunicación abierta y el propio trabajo equipo será más que suficiente.

3. En las entrevistas de trabajo

Seleccionar un nuevo trabajador para nuestra empresa es una tarea que cada vez se está volviendo más complicada. Vivimos en una época en la que las personas están más formadas que nunca a nivel académico. Por eso, en muchos casos, descartamos o escogemos al futuro trabajador basándonos en nuestro instinto. Ahí es donde cobra importancia la ventana de Johari. Si realizamos una buena tarea de investigación de los candidatos, podremos llenar las 4 áreas de la ventana y, a la hora de hacer la entrevista, podremos saber:

  • Cómo de transparente es esa persona frente a los demás.
  • Si está siendo sincera o no.
  • La capacidad de relacionarse y trabajar en un grupo.

Como imaginamos, son características que todo reclutador querría saber sobre la persona que está entrevistando.

Ya puedes empezar a usar la ventana de Johari

Como ya habrás visto, usar la ventana de Johari en el ámbito de tu empresa solo tiene ventajas. ¿Qué te ha parecido? ¿Vas a empezar a utilizarla? ¿Ya la conocías? Si tienes cualquier comentario acerca de lo que te hemos contado, o quieres añadir algo de información que creas que se nos ha escapado, te invitamos a que nos lo dejes en los comentarios de más abajo. Y si te decides por implementar esta técnica en cualquier de los aspectos que te hemos contado aquí, sería genial si vuelves algún día y nos cuentas qué tal te ha ido con ella.