Saltar al contenido

Todo lo que debes saber sobre las finanzas corporativas, las responsables de que tu negocio gane más dinero con sus inversiones

finanaz-corporativas
Si hay algo que preocupa a cualquier persona que tiene una empresa, es tener unas finanzas sanas que permitan a su negocio seguir creciendo. Es decir, generar valor. Pues, ¿sabías que existe un nombre para referirse a ese concepto? Así es, conseguir más beneficios para tu empresa se conoce como finanzas corporativas. ¿Quieres descubrir en qué consisten, qué hacen para lograrlo y sus principales áreas? Pues lo único que debes hacer es seguir leyendo porque a continuación, te contamos todo eso y mucho más. ¡Al lío!

Índice

¿Qué Necesitas?

?Finanzas corporativas, ¿qué es?

Para ayudarnos a explicarte en qué consisten las finanzas corporativas, nada mejor que comenzar con la definición que hace la Wikipedia de este concepto:

Las finanzas corporativas es un área de la administración de empresas que se centra en las decisiones monetarias que hacen las empresas, así como en las herramientas y los análisis utilizados para tomar esas decisiones.

O dicho de otra manera, las finanzas corporativas es una rama de una empresa que se dedica a crear, mantener y aumentar los recursos financieros de una manera sostenible y eficiente. Vamos, que se encargan de que ganes más dinero (que al final, es lo que interesa, ¿verdad? 😉 ).

?Conceptos asociados a las finanzas corporativas

Para entender mejor en qué consiste esta idea, no está de más conocer otros conceptos relacionados a ella:

  • Coste de oportunidad: siempre habrá oportunidades para invertir, por eso se deben elegir solo aquellas que devuelvan más beneficios en menos tiempo.
  • Liquidez: hay que encontrar el equilibrio entre invertir y mantener dinero «líquido» para pagar los gastos que surjan.
  • Diversificar: lo que viene siendo «no poner todos tus huevos en la misma cesta». Invertir en distintos campos minimiza los riesgos de pérdida.
  • Riesgo y beneficio: toda inversión conlleva un riesgo, pero sin ella es casi imposible obtener un beneficio.
  • Financiación: o más bien tipos de esta, porque no hay 2 inversiones que se financien de la misma manera. Cada una tiene necesidades distintas.
  • Apalancamiento: una manera de obtener beneficios de deudas tanto si eres el deudor o el acreedor (de este concepto hablamos en este post).

Todos ellos están relacionados con las finanzas corporativas.

?Las funciones de las finanzas corporativas

Como decimos, esta área funcional de tu empresa tiene como principal objetivo tomar decisiones económicas que aumenten el valor de tu negocio. Y para lograrlo, cumple las siguientes funciones.

Informar

Hay un refrán que dice que «lo que no se mide no se puede mejorar», y no podíamos estar más de acuerdo. Porque, ¿cómo puedes saber si este año has ganado más que el anterior si no llevas un registro? ¿O cuál es tu margen de beneficio si no conoces cuánto te cuesta fabricar tus productos? Por eso una de las principales funciones de las finanzas corporativas es la de informar en todo momento del estado financiero de la empresa. Todo ello a través de informes, reportes y análisis que te permitan acceder a este tipo de información en un simple vistazo para conocer mejor qué hacer para mejorar.

Decidir

El segundo cometido que tienen los responsables de las finanzas corporativas es decidir qué hacer para que la empresa aumente sus beneficios. Para ello, se analiza toda la información recogida en el punto anterior, se estudian todas las posibilidades y se decide:

  • En qué invertir.
  • El momento para hacerlo.
  • Cómo se obtendrán las inversiones.
  • Cuáles serán las fuentes para financiarse.
  • La creación o no de un presupuesto de capital.
  • Las políticas de operación más convenientes.

Para ayudar en la toma de decisiones, existen distintas herramientas:

  • Análisis horizontal y vertical.
  • Análisis de ratios.
  • Razones financieras.
  • Etc.

Gracias a ellas, resulta más sencillo elegir la opción correcta y que garantice más ganancias.

Ejecutar

Una vez que se conoce el estado financiero del negocio y se ha decidido qué hacer para mejorarlo, ¿qué es lo que queda por hacer? Correcto, ponerse a ello. La última de las funciones consiste en hacer realidad el plan estipulado, poner a trabajar a quien haga falta para obtener los resultados esperados y alcanzarlos objetivos fijados. A mucha gente este punto le da vértigo pero si los pasos anteriores se hicieron de forma correcta, no tienes de que preocuparte. Por eso es importante que les dediques el tiempo suficiente (¡pero que nunca te impida avanzar!).

?Las 3 principales áreas de las finanzas corporativas

Cuando hablamos de áreas en las finanzas corporativas, nos referimos a conceptos que un especialista en este campo debe controlar Como imaginarás, al tener relación con un aspecto tan relevante para cualquier negocio como es la economía, es un tema muy extenso. Por eso, nos centraremos en las 3 más importantes que aseguran un mejor crecimiento.

Aumentar el capital

Todo negocio tiene la obligación de invertir en sí mismo para crecer (aunque también puedes acudir al networking para hacerlo). Por ejemplo, una fábrica tiene que comprar nueva maquinaria que aumente la calidad de sus productos o le permite crear más en menos tiempo, o un negocio debe invertir en formación para sus empleados y así, retener el talento. Pero claro, si dispones del capital lo «único» que debes hacer es preocuparte de invertirlo de forma correcta pero, ¿y si no es así? Ahí es donde entra el área de finanzas corporativas y lo visto hasta ahora. Tocará estudiar la situación de tu negocio, decidir qué acciones hacer para conseguir más capital y arrancar el proceso.

Capital de trabajo

Se conoce como capital de trabajo a todo el dinero que se usa en el día a día dentro de una empresa, como por ejemplo:

Como ves, en algunos casos se trata de los denominados «pequeños gastos» y aunque en cantidad puede que así sea, en importancia no tienen nada de pequeños. De hecho, es vital que hagas un seguimiento de estos pagos para comprobar que gastas solo lo realmente necesario, o incluso para planificar inversiones y poder ahorrar para ellas. En este punto también se tienen en cuenta los pagos a los proveedores, así que sería buena idea si le echases un ojo a nuestro post sobre la cadena de suministro.

Presupuesto capital

El presupuesto capital es quizás el concepto más abstracto de todos, porque lo que busca es conocer qué necesitará la empresa en el futuro. Es fácil confundirlo con la parte de «aumentar el capital» pero existe una diferencia que aunque pequeña, es suficiente para comprender que no son lo mismo. Y es que en el presupuesto capital, se intenta averiguar las posibles necesidades que se crearán pasado un tiempo mientras que en el otro, se saben con certeza. En resumen, se trata de una especie de ejercicio teórico que busca tener las espaldas cubiertas ante un gasto incierto.

?¿Cómo llevas tus finanzas corporativas?

Por nuestra parte, aquí termina todo lo que queríamos contarte sobre las finanzas corporativas, pero eso no significa que puedas irte… ¿Qué te parece si nos cuentas cómo las haces en tu negocio? Piensa que tu experiencia puede ayudar a otras personas (y un poco de karma nunca viene mal). Y si tienes dudas o quieres contarnos cualquier otra cosa sobre este tema, también puedes hacerlo. Siendo sinceros contigo, lo único que queremos es que no te vayas sin comentar. 😉