Saltar al contenido

Descubre qué es una microempresa, sus ventajas, desventajas, incentivos para crearlas y previsiones de futuro

ventajas de las microempresas
Como se suele decir, hay negocios para todos los gustos y de todos los tamaños. Normalmente cuando piensas en empresas se suele tener idea de organizaciones con bastantes empleados, pero no conviene obviar el tipo de negocio más numeroso del mundo: la microempresa. Desde Gestion.org somos conscientes de que hay muchas microempresas pero su universo es muy poco conocido. Por ello te las presentamos en este artículo. Veremos qué es una microempresa, sus requisitos, ejemplos, ventajas, inconvenientes y mucho más. Así que prepárate un café y síguenos en este recorrido tan interesante.

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es una microempresa?

Comenzamos con la definición de microempresa:

Las microempresas son aquellas que tienen menos de 10 empleados y un volumen de negocio igual o inferior a 2 millones de euros con un balance anual igual o inferior a la misma cantidad.

Como ves en la definición, los requisitos de la microempresa están claros, sobre todo el número de trabajadores. En ocasiones se confunde una microempresa con una pequeña y mediana empresa (PYME), sin embargo las diferencias son claras. Una microempresa tiene menos de 10 trabajadores mientras que una PYME tiene entre 10 y 49 empleados. El volumen de negocio de una PYME es igual o inferior a 10 milllones de euros con un balance igual o inferior a la misma cantidad, 10 millones de euros. Ahora que conoces las diferencias entre microempresa y PYME vamos a pasar a conocer como crear una microempresa. microempresa

Crear una microempresa

Nunca es fácil crear un negocio, pero menos si no sigues un orden para hacerlo. Por eso te mostramos una propuesta de acciones que te conviene seguir antes de crear una microempresa.

  • Ten una idea de lo que vas a ofrecer, y estudia a tu público objetivo de tal manera que sabes que eso que ofrecer es necesario para ellos. También hay que tener en cuenta que tu idea tiene que ser factible, no te ciegues con algo extremadamente difícil.
  • Define bien los objetivos de tu empresa. Estos pueden cambiar pero siempre es preferible tener un plan desde el principio. Por ejemplo, puede ser que tu objetivo sea simplemente tener una microempresa o bien hacerla crecer hasta convertirla en PYME, entre otras opciones.
  • Elige a tu equipo. Ni qué decir tiene que esto no es nada fácil. Tienes que buscar personas competentes en su especialidad y en las que puedas confiar.
  • Elabora un plan de negocio antes de poner en marcha la empresa, así tendrás definidos los tiempos antes de dar cada paso y todo lo que necesitas para sacarla adelante. Esto te vendrá muy bien si quieres pedir préstamos o subvenciones.
  • Es importante que cuentes con un asesor o abogado para que se encargue de temas fiscales y legales que quizá no dominas.
  • Haz cuentas porque al principio es normal tener pérdidas, por tanto es imprescindible que tengas un buen colchón económico antes de empezar.
  • Busca un local para ubicar tu microempresa.
  • Hoy en día es imprescindible estar en Internet, por ello debes tener una página web para que tus clientes potenciales puedan encontrarte.
  • También es muy conveniente estar en redes sociales y gestionarlas adecuadamente. De hecho la implantación de nuevas tecnologías está avanzando a pasos agigantados en las microempresas, aunque todavía hay mucha distancia con las empresas más grandes.
  • Aunque tengas página web, no olvides la promoción tradicional con tarjetas de visita, catálogos, etc.
  • Cuando tengas todo listo, determina una fecha de lanzamiento.

Otra cosa que has de tener en cuenta la forma jurídica que vas a dar a tu microempresa. En España muchas microempresas adoptan la forma de sociedades limitadas sobre todo porque el capital inicial que deben aportar es más pequeño que para las sociedades anónimas. Hemos mencionado el plan de negocio, el cual merece un apartado dada su importancia.

Plan de negocio

Un plan de negocio debe contener:

  • Una descripción del negocio.
  • Un resumen ejecutivo.
  • Análisis competitivo.
  • Estrategias de mercado.
  • Plan de operaciones.
  • Plan de desarrollo.
  • Estudio de viabilidad económica.

Ahora que ya conoces bastante las microempresas, veamos sus ventajas e inconvenientes.

Ventajas de las microempresas

La creación de microempresas cuenta con numerosas ventajas. Veamos algunas de ellas:

  • Una mayor flexibilidad, ya que no cuentan con una estructura rígida. Además, los trabajadores suelen estar más adaptados a los cambios, ya que en ocasiones pueden tener que ocupar diferentes puestos y colaborar. Sus equipos suelen ser multidisciplinarios.
  • Se pueden hacer transformaciones siempre que se quiera y de manera mucho más sencilla. Y es que las decisiones son mucho más rápidas, no hay una gran cadena de mando difícil a la que llegar ni miles de trámites para tomar decisiones. Se pueden adaptar mucho mejor al mercado, dentro de sus capacidades.
  • Tienen mayores posibilidades de conocer al cliente y saber lo que necesitan, por lo que les es más fácil llegar al cliente.
  • Es un nuevo modelo de negocio, si no existiera se perderían muchas posibilidades y empleos, así que ¿por qué no existir? Son una posibilidad interesante para muchos emprendedores.
  • Es una fuente generadora de empleos, al igual que las otras empresas.

Donde hay ventajas hay también inconvenientes, por eso dedicamos el siguiente apartado a las desventajas de las microempresas.

Desventajas de las microempresas

Algunas desventajas de las microempresas son las siguientes:

  • Las posibilidades de financiación no son tan accesibles como las de las grandes empresas, lo que afecta al hecho de no poder marcarse objetivos más altos en un plazo más corto de tiempo.
  • Las deficiencias en financiación limitan también las posibilidades de expansión, tanto tecnológica como geográfica, creándose un círculo vicioso donde la microempresa encuentra problemas de competitividad y se ve obligada en un gran número de ocasiones a limitar su mercado al consumo interno.
  • Otra de las desventajas de este modelo tiene que ver con el pago de las compensaciones en efectivo y prestaciones laborales, que son relativamente bajas.

Aún así, existen programas de financiación para microempresas por parte de gobiernos, bancos y diferentes entidades, incluso existe quien invierte y apuesta por estos modelos de negocio.

Ejemplos de microempresa

Normalmente, las microempresas son propiedad y administración de los propios empresarios, donde a su vez trabajan ellos mismos o sus familiares. De hecho se encuadran dentro de la economía informal. Dentro de este tipo de negocios encontramos:

  • De supervivencia: no poseen capital operativo. Un ejemplo serían las personas que se dedican a la venta ambulante.
  • De expansión: generan excedentes para mantener la producción, pero no hay crecimiento. Sería el caso de las pequeñas empresas familiares.
  • De transformación: los excedentes permiten acumular capital, pero en este supuesto ya estamos hablando de empresas pequeñas.

España es un país que se caracteriza por tener un tejido empresarial compuesto básicamente por empresas pequeñas. Un número considerable de microempresas españolas nacieron como respuesta a la crisis económica. La crisis dejó mucho desempleo unido a la falta de opciones de encontrar trabajo por cuenta ajena. Fue entonces cuando muchos desempleados decidieron convertirse en emprendedores creando microempresas.

Incentivos a la creación de microempresas

Sin duda alguna una de las principales ventajas con las que cuentan las microempresas es con los incentivos. Existen sistemas de financiación para este tipo de negocios, tanto por parte de bancos como del Gobierno. Aun así bien es cierto que los propietarios que más se pueden beneficiar son aquellos de perfil de joven emprendedor, habitualmente menor de 35 años. Otra posibilidad de para financiar microempresas es el capital riesgo, el cual consiste en financiar start-ups en fase de crecimiento con elevado potencial y riesgo. El beneficio de participar en este tipo de operación está en convertirse en propietarios del activo de las empresas en las que invierten. Esta posibilidad de financiación se utiliza bastante para microempresas del sector tecnológico. También existen instituciones que apoyan a emprendedores con escasos recursos para que creen microempresas. Las más conocidas están en países no europeos, como JEMAC en México, CESA en Ecuador y el Banco de los Pobres en Bangladesh. Asimismo exiten varias líneas de financiación europeas para emprendedores y PYMES, siendo Enisa la más conocida. Otros programas de financiación de la Unión Europea son: Horizonte PYME, Neotec, Emplea, Eurostars, AEESD y Retos.  Sirven para PYMES y microempresas.

El futuro de las microempresas

Las empresas también pueden adaptarse, de hecho existen muchas posibilidades que les permiten hacer crecer sus beneficios. No es necesario crear estrategias ni acciones muy costosas para encontrar resultados, y es que la falta de recursos agudiza el ingenio. Labores de promoción a bajo costo, creación de ofertas interesantes y motivadoras, marketing viral exitoso, las redes sociales y muchas otras cosas. Y es que sólo se requiere un poco de ingenio e imaginación para mejorar, aunque es cierto que la falta de recursos limita mucho y hace que sea más complicado competir. Todo tipo de empresas, incluso sin ser empresas, tiene sus características especiales y sus ventajas, y desde luego en este tipo destacan la flexibilidad, la menor rigidez de las normas y la capacidad de adaptarse a los cambios. ¿Eres dueño de una microempresa o estás pensando crear una? Vamos, cuéntanos tu idea y cómo te va, eso ayudará a muchas personas que quieren dar el paso.