
- Realizar una auditoria de los recursos que cuenta la empresa en la actualidad y de los potenciales, ya sea patentes y licencias, la situación financiera, los aspectos operativos, la administración de la organización, entre otros elementos.
- Se debe enfocar la estrategia a los mercados actuales y a los mercados nuevos o potenciales, ya sea mediante fusiones, adquisiciones, a través de bienes complementarios, de los mercados internacionales, entre otros aspectos.
- También se debe analizar a la competencia, los nuevos ingresos en el mercado, la imitación de los productos, las fusiones y adquisiciones de la competencia, entre otras consideraciones.
Con respecto al producto agrícola, se trata del resultado obtenido mediante el cultivo en donde la materia prima es de origen vegetal. Según el destino final que tengan estos productos los podemos dividir como alimentarios o industriales. Los alimentarios son la base de alimentación del ser humano y de la ganadería, como es el trigo, el arroz, el maíz, las legumbres, entre otros cultivos. Los destinados a la industria son fundamentales en los procesos industriales, como es el caso de la materia prima en la industria textil, algodón, lino, caucho, tabaco, entre otros. El marketing agroindustrial estudia el movimiento y el comportamiento de los bienes y servicios relacionados con el sector, analizando la conducta del consumidor y como se desarrolla la promoción de los productos agrícolas en el mercado internacional. También analiza como son los cambios y las tendencias producidas en los mercados en que interviene y su impacto en las cadenas productivas agrícolas. La aplicación de las nuevas tecnologías en el mercado internacional y el incremento de la competitividad de los productos agrícolas, han impulsado la utilización de nuevas estrategias de producto, permitiendo que los sectores productivos del agro puedan sobreponerse rápidamente a las fluctuaciones del mercado, generando importantes movimientos de dinero y de valor agregado, impactando fuertemente en las economías nacionales y regionales. Debemos recordar que en el proceso de comercialización de los productos agrícolas los márgenes más importantes de utilidad se encuentran en las etapas posteriores al proceso productivo de los cultivos, es por eso que los sectores relacionados directamente con la producción suelen llevarse la menor proporción de las rentabilidades del sector. Es de suma importancia capacitar a los agricultores en la implementación estrategias de producto para que puedan comercializar eficazmente su producción y también aprender a diseñar estrategias aplicadas a la comercialización internacional con el objetivo de promover y vender los productos agrícolas en los distintos mercados.