Saltar al contenido

Los tipos de costos y cómo se pueden clasificar según los parámetros que necesites medir

tipos de costos en microeconomia
¿Has oído hablar de la zona de confort? No es un concepto de moda, sino algo necesario para que las empresas prosperen. Salir de la zona de confort implica casi siempre una inversión. Por tanto tienes que analizar y medir los costos de tu empresa. En este post te vamos a enseñar a hacerlo porque hablaremos de los tipos de costos empresariales. Conocer los tipos de costos existentes es importante porque cada uno se comporta de una manera y eso ayuda a tomar decisiones. Así que te los presentamos ya.

Índice

¿Qué Necesitas?

Tipos de costos económicos en un proyecto

Los costos se clasifican de diferente forma según el enfoque y el uso que se les dé. Vamos a explicar los 10 formas de clasificar los tipos de costos que aparecen en cualquier negocio.

1. Clasificación de costos según el área donde se producen

  • Costos de distribución: se generan cuando se lleva el producto o el servicio hasta el consumidor final.
  • Costos de administración: son los costos incurridos en las áreas administrativas de las empresas. En muchas ocasiones son denominados gastos.
  • Costos de financiamiento: se generan cuando se utiliza el capital.
  • Costos de producción: se trata de costos que se generan en el proceso productivo, es decir en la transformación de la materia prima en productos manufacturados.

Si quieres saber más acerca de los costos de producción, haz clic aquí y llegarás a un artículo de esta web donde los tratamos en profundidad.

2. Tipos de costos considerando el momento en que se calculan

  • Costos históricos: se trata de costos del pasado que se han generado en un periodo anterior.
  • Costos predeterminados: se calculan basándose en métodos estadísticos. Sobre todo se usan para la elaboración de presupuestos.

Los costos históricos suelen recopilarse tomando como referencia elementos concretos del proceso de producción. Por ejemplo, se puede hacer un histórico del costo de mano de obra directa.

3. Tipos de costos según el momento en que se reflejan los resultados

  • Costos del periodo: son los costos identificados con periodos de tiempo y no con el producto en cuestión.
  • Costos del producto: estos están asociados con el ingreso cuando se ha contribuido a generarlos de manera directa. Está representado como el coste de mercadería vendida.

El cálculo de los costos del producto es útil para establecer el precio de venta al público.

4. Clases de costos de acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo

  • Costos controlables: son aquellos cuya generación depende de la dirección de la empresa.
  • Costos no controlables: se trata de los costos en los que no se cuenta con autoridad de la empresa para su control.

Un ejemplo de costo controlable son las comisiones por ventas, que las pueden controlar los jefes de departamento. Sin embargo, los cargos fijos son costos no controlables. tipos de costos de contabilidad caja fuerte

5. Tipos de costos considerando su importancia en la toma de decisiones de la empresa

  • Costos relevantes: son los que permiten su modificación al tomar las decisiones.
  • Costos no relevantes: son los que independientemente de la decisión que tome la empresa permanecerán constantes.

Si se abre un nuevo departamente en una empresa conservando el mismo local, el costo de alquiler de local será irrelevante. Pero el costo de mano de obra sí será relevante.

6. Tipos de costos según su identificación

  • Costos directos: son aquellos fácilmente identificables con el producto o servicio que la empresa ofrece.
  • Costos indirectos: estos costos es difícil asociarlos con un producto o servicio en concreto. Normalmente se conoce su cantidad pero referida a toda la empresa o a un conjunto de procesos.

¿Quieres conocer más los costos directos e indirectos? Entonces pincha aquí y llegarás al artículo de esta web donde hablamos de ellos.

7. Clases de costos según el tipo de desembolso

  • Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo.
  • Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una decisión que lleva consigo la renuncia a otra alternativa.

Los costos desembolsables son siempre monetarios. Pero en los costos de oportunidad se tienen en cuenta factores que no son solamente económicos.

8. Tipos de costos según el cambio originado por un aumento o disminución de la actividad.

  • Sumergidos: no se alteran aunque la actividad de la empresa aumente o disminuya.
  • Diferenciales: se trata de los aumentos o disminuciones en los costos como consecuencia de un cambio de operación en la empresa. Cuando los costos diferenciales se originan por reducción en el nivel de operación se denominan decrementales. Si se originan por aumento en el nivel de operación, se denominan incrementales.

Un costo sumergido puede ser el costo de depreciación de las máquinas de las empresas.

9. Tipos de costos según su relación con la supresión de actividades.

  • Evitables: son los costos identificables con un producto, servicio o departamento. Si alguno de estos tres desaparece, el costo también desaparece.
  • Inevitables: son los que no desaparecen aunque el producto, servicio o departamento desaparezca de la empresa.

Si un departamento de una empresa desaparece pero los empleados de ese departamento siguen en la empresa, entonces sus sueldos son costos inevitables.

10. Tipos de costos según el volumen de producción

Esta última clasificación es la más util de todas, sobre todo la distinción que veremos entre costos fijos y variables.

  • Costos fijos: son los que se mantienen constantes en un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción.
  • Costos variables: son los que se cambian según el volumen de producción.
  • Costos semivariables: se trata de aquellos que tienen una parte fija y otra variable que sí depende del volumen de producción.
  • Costos mixtos: tiene un componente fijo básico y a partir de él comienzan a aumentar.
  • Costos escalonados: se caracterizan por permanecer constantes hasta un punto, después crecen hasta un nivel, se vuelven a mantener, y así sucesivamente es como funciona su incremento.

La distinción de costos fijos y variables es la que más se utiliza en la contabilidad financiera y de costos porque es la que permite mayor control y facilita los cálculos de presupuestos y del punto de equilibrio. Si quieres una explicación gráfica sobre los tipos de costos, echa un vistazo a este vídeo.

¿Ya sabes cómo vas a calcular tus costos?

Conocer las distintas formas de clasificar los costos ayuda a las empresas a hacer distintos cálculos en función de los datos que necesiten conocer para tomar las decisiones oportunas. ¿Qué clasificación de tipos de costos te parece más útil para tu empresa?  Cuéntanoslo en los comentarios. Ya sabes que nos gusta aprender de la experiencia de nuestros lectores.