
¿Qué Necesitas?
¿Qué es el margen bruto sobre ventas?
Empezamos con una definición de margen bruto sobre ventas que en esta ocasión tomamos de la Wikipedia:
El margen bruto es la diferencia entre el precio de venta (sin IVA) de un bien o servicio y el precio de compra de ese mismo producto.
De esta definición puedes deducir que el margen bruto corresponde al beneficio antes de impuestos. Se expresa en unidades monetarias por unidad vendida, de ahí que también se le llame margen bruto unitario. A este parámetro se le denomina también margen bruto comercial, margen bruto de ventas o utilidad bruta.
Fórmula para calcular el margen bruto
En la definición anterior te hablamos especialmente del margen bruto unitario, cuya fórmula es la siguiente:
Margen Bruto unitario = Precio de venta de un producto – Coste unitario del producto
Una forma muy frecuente de expresar el margen bruto sobre ventas es como ratio, cuyo resultad es un porcentaje:
% Margen Bruto = (Ingresos por ventas – Coste de las ventas)/Ingresos por ventas
Otra manera de calcular el margen bruto sobre las ventas es la siguiente:
Margen bruto = Ingresos por ventas – Costo de los productos vendidos
Los cálculos realizados con estas fórmulas expresan el beneficio de la actividad que realiza la empresa. No se tienen en cuenta impuestos, gastos generales y gastos de personal. El número que sale es indicador de la rentabilidad de un negocio. Si el margen bruto sobre ventas saliera negativo, la interpretación está clara: el negocio no es rentable y que no se van a poder asumir los costos. En cuanto a la contabilidad, hay que tener en cuenta que el valor del margen bruto tene que aparecer en la cuenta de resultados de la empresa. El margen bruto puede calcularse teniendo en cuenta los ingresos y los gastos relativos a un producto, o bien se puede hacer un cálculo general para todos los produtos que la empresa fabrica. En este caso hablaremos de margen bruto de explotación.
Margen bruto y margen neto sobre ventas
No es difícil adivinar que si existe un concepto de margen bruto también tiene que existir el margen neto. Para calcular el margen neto hay que deducir del margen bruto las cantidades correspondientes a impuestos y el resto de los costos fijos de la empresa. El cálculo de margen neto unitario se realiza de la siguiente forma:
Margen neto unitario = Margen bruto unitario – Impuestos relativos al producto
Por tanto tenemos que el margen bruto representa el beneficio que cada producto de la empresa es capaz de generar por sí solo, independientemente del resto de costos de la empresa. El margen neto, en cambio sirve para estimar los beneficios totales que genera cada producto vendido.
Cómo calcular los márgenes bruto y neto
Como de costumbre, acompañamos la explicación con un ejercicio numérico. Dicho ejercicio se basará en el cálculo de los márgenes de beneficio de una empresa que ha comprado productos a otra empresa para luego venderlos. Imagina que tienes una empresa de informática y compras 30 teclados a 3 euros la unidad. Después de comprar los teclados los vendes a tus clientes. Al cabo de un mes has vendido 25 teclados a 10 euros la unidad. Por otra parte, los gastos de venta han aumentado hasta 50 euros. Con estos datos tienes que calcular los márgenes bruto y neto. Comenzamos calculando por cuánto sale la compra de los teclados. Para ello se muntiplica el número de teclados por lo que cuesta la unidad.
Compra de los teclados = 30 x 3 = 90 euros
Lo siguiente será calcular el importe de tus ventas.
Venta de teclados = 25 x 10 = 250 euros
Pero hay que tener en cuenta que por las ventas hemos tenido un coste de 50 euros. Esta cifra hay que restarla al dinero que se ha sacado por la venta de los teclados.
Importe neto de la venta de los teclados = 250 -50 = 200 euros
A continuación calcularemos los márgenes bruto y neto. Para calcular el margen bruto sobre ventas hay que restar el dinero invertido en la compra de teclados del dinero obtenido en esta venta. Cuidado con esta operación porque el dinero que correspondiente a la compra de los teclados al comercio inicial tiene que ser el correspondiente al número de teclados que se han vendido, no al total. La operación queda de la siguiente manera:
Margen bruto = 200 – (3 x 25) = 200 -75 = 125 euros
Para calcular el margen neto se toma el valor del margen bruto y se gastan los gastos realtivos a la venta.
Margen neto = 125 – 50 = 50 euros
Este ejercicio está pensado para aclarar ideas aunque la realidad de las empresas es mucho más compleja. Sobre todo cuando hablamos de márgenes netos, ya que los gastos asociados a las ventas son varias partidas que estarán reflejadas en los registros contables.
1. Caso de una empresa que fabrica sus propios productos
El ejercicio anterior es sencillo porque estamos comprando unos productos ya fabricados para luego venderlos. En este caso el costo es fácilmente calculable. Pero en la vida de los negocios las empresas no solo venden productos ya comprados sino cambién los fabrican. Aquí los cálculos se complican más porque entra el costo de materias primas, los salarios de los trabajadores, el precio de los suministros y los costos fijos de la empresa.
2. Caso de una empresa de servicios
En el caso de las empresas de servicios, como son las consultorías, también puede calcularse el margen bruto. Si vas a hacer esto en un mes determinado, calcula tus ingresos sumando el importe bruto de las facturas de los clientes. En cuanto a los costos de producción, solo se podrán incluir los de mano de obra directa, que son los salarios de los consultores que trabajan directamente en los proyectos de los clientes. También se podrán incluir costos fuera del salario pero que tengan que ver con la actividad de la consultoría, como pueden ser los viajes para visitar clientes. Lo que no se puede es incluir gastos de otros empleados que no trabajen con los clientes que solicitan los servicios. ¿Quieres ver otro ejemplo de cálculo de margen bruto sobre ventas? Te dejamos para ello el siguiente vídeo.
¿Vas siguiendo la evolución del margen bruto de ventas de tu empresa?
En este artículo te hemos hablado de los márgenes bruto y neto. Es importantísimo controlar sus valores para saber si tu organización está funcionando bien. Para ello tienes que conseguir márgenes positivos. En caso de que fueran negativos, ponte manos a la obra. Revisar mensualmente los valores de los márgenes es suficiente para saber si vas o no por buen camino. ¿Nos das algún consejo para incrementar la rentabilidad de un negocio? Si te has visto en una situación contable de márgenes negativos, ¿conseguiste dar la vuelta a la tortilla y salir airoso? Nootros ya hemos hablado bastante, así que ahora te toca a ti. Te escuchamos en los comentarios.