Saltar al contenido

Cómo y cuándo aplicar una estrategia de marketing internacional en tu negocio

marketing internacional
¿Te has imaginado alguna vez vendiendo tus productos y servicios en otros países? ¿Crees que eso solo es para multinacionales? Abrirte a nuevos mercados es algo muy positivo porque puede conllevar que los ingresos de tu empresa se dupliquen. Pero, ¿cómo hacerlo? En este post te explicamos qué es el marketing internacional y todo lo que debes tener en cuenta si quieres empezar a vender fuera de tu país. ¿Tienes ya listo tu pasaporte? Prepárate que hoy en Gestion.org viajamos a nuevos mercados.

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es el marketing internacional? Definición y conceptos básicos

Antes de entrar en materia, vamos a aclarar algunos conceptos sobre el marketing internacional. Empezaremos definiendo qué es el marketing internacional. Aunque existen infinidad de definiciones, para nosotros la que más se ajusta a la realidad es esta:

“El marketing internacional es la aplicación de los principios de marketing fuera de las fronteras nacionales”.

¿Se podría resumir este tipo de marketing bajo la idea de que solo consiste en vender en otros países distintos? No, claro que no. De hecho, ese sería uno de los errores más graves que podríamos cometer. Cuando desarrollamos nuestro plan de marketing hacemos un estudio de mercado para analizar cuestiones cómo:

  • ¿Quién es nuestro cliente? ¿Qué necesita? ¿Por qué nos compra? ¿Por qué NO nos compra?
  • ¿Quién es nuestra competencia? ¿Cuáles son sus puntos fuertes? ¿Los débiles?
  • ¿Cómo se percibe nuestra marca?
  • ¿Cuál es la situación de nuestro mercado?

Resulta obvio que para poder desarrollar nuestra estrategia necesitamos conocer el terreno de juego lo mejor posible. Por eso, cuando cruzamos las fronteras debemos replantear nuestro plan. No podemos dar por hecho que nuestros clientes serán iguales y que el entorno competitivo será el mismo. Hay muchas cuestiones que tener presentes:

  • ¿Nuestro cliente (país) tiene los mismos valores culturales?
  • ¿La cultura de este país puede entrar en algún tipo de conflicto con nuestros productos o servicios?
  • ¿Existe alguna ley o normativa conflictiva?
  • ¿Los canales de distribución son iguales?

Como ves, el marketing internacional no es «vender fuera», sino aplicar técnicas y estrategias de marketing para conocer el nuevo mercado al que nos enfrentamos.

Beneficios del marketing internacional en una empresa

Cada vez son más las empresas que recurren al marketing global para expandir su mercado y es que cruzar las fronteras es una gran oportunidad de diversificar y hacer crecer nuestros ingresos. Pero esa no es la única ventaja de abrirse a mercados internacionales, hay muchas más:

1. Los clientes crecen exponencialmente

Es lógico. En cuantos más países opere la empresa, más potenciales clientes tiene a su disposición. Por ejemplo, una compañía que solo opere en España está limitando su mercado a 47 millones de persona. En cambio, si la empresa se abre a otros países, ese público aumentaría progresivamente.

2. El prestigio de tu marca aumenta

Las marcas internacionales suelen estar mejor vistas por los clientes porque se percibe como una señal de prestigio y de fuerza. El pensamiento es sencillo, si una empresa crece es porque algo está haciendo bien. Sin embargo, también hay personas que rehuyen comprar en grandes marca y apuestan por el comercio local.

3. Nuevas oportunidades

Un nuevo país es nuevo mercado. Esto implica que pueden surgir oportunidades distintas de expandir el negocio. Por ejemplo, acceder a otros segmentos de clientes o crear productos nuevos o complementarios.

4. Menor exposición

Aunque la economía está cada vez más globalizada, lo cierto es que si trabajamos en distintos países no estamos tan a la merced de que una recesión económica en uno de ellos nos hunda. Si en algún país la empresa retrocede, puede equilibrar ese problema gracias a los resultados en otros países. Como ves, no son pocos los beneficios que puede otorgar el marketing internacional a tu empresa.

¿En qué debes fijarte antes de internacionalizar tu marca?

Antes de dar el salto a otro mercado diferente, como te comentábamos antes, deberemos realizar un análisis exhaustivo de nuestra situación actual y del entorno al que nos vayamos a enfrentar. En Gestion.org te recomendamos que tengas en cuanta los siguientes puntos:

  • El modelo de negocio debe ser un éxito en el país de origen: antes de lanzar nuestro negocio a otros países, nuestra marca debe ser fuerte en el país de origen. Entrar en un mercado nuevo implica que se tardará un tiempo en lograr beneficios.
  • La viabilidad económica y financiera del proyecto: deberemos asegurarnos de que el proyecto es 100% asumible por la empresa y de que no comprometa la estabilidad del proyecto original.
  • La cultura y costumbres de cada entorno: es posible que nuestro producto o servicio no encaje bien con la cultura del país destino. Hay que asegurarse de la compatibilidad entre el país y el producto que ofertamos. 
  • Los impuestos y las restricciones legales de cada país: cada país es un mundo. Cada uno tiene unos impuestos y unas restricciones legales diferentes. Es incluso posible que un producto no sea legal venderlo en según qué país. 
  • El gobierno y la situación política del destino: este es uno de los puntos más importante en el que debes fijarte. Si el país al que quieres llevar tu producto vive una situación política tensa e inestable, es mejor posicionarse como espectador hasta que pase la tormenta. 
  • La política internacional de precios: deberemos ajustar el precio de nuestro producto a la situación económica de cada país. No es lo mismo vender tu producto en Brasil que venderlo en España.

Una vez que conozcamos todas las características del nuevo mercado, estaremos listos para lanzar nuestro producto y conseguir la fidelidad de los nuevos clientes.

Zara y el marketing internacional

Como la mejor forma de comprender algo es verlo con tus propios ojos, vamos a mostrarte un caso real de éxito. Uno de los ejemplos de marketing global más claro es el de Zara. Su éxito y crecimiento se deben en gran parte a la gran estrategia de internacionalización que llevaron a cabo en su momento. Inditex nació en 1963 como una pequeña fábrica de ropa femenina. En 1975 abrieron su primera tienda al público en La Coruña. Tan solo 5 años después, en 1980, empezaron a expandir sus tiendas por el mundo. 40 años después, Inditex cuenta con más de 6.300 tiendas repartidas por todo el mundo, convirtiéndose en una de las empresas más importantes del planeta. https://www.youtube.com/watch?v=NjDSzMimaZY

¿Y tú? ¿Te atreves a dar el salto?

Como has visto, aplicar una estrategia de marketing internacional en tu empresa puede conllevar múltiples beneficios a tu empresa. La clave está en que realices un buen estudio de mercado previo y que valides bien las opciones que tienes. ¿Te planteas cruzar las fronteras con tu negocio? Cuéntanoslo en los comentarios. ¡Estaremos encantados de que nos cuentes tu experiencia!