Saltar al contenido

Microeconomía, la ciencia que estudia todo lo que ocurre con el dinero en el día a día

microeconomia-ejercicios-resueltos
Te puede gustar más o menos e incluso estar en contra, pero eso no quita que el mundo se rige, en su mayoría, por el dinero. Y es fácil de comprobar… basta con que haya el más mínimo movimiento en alguna de las principales bolsas para que, igual que fichas de domino, el resto reaccionen a esa «perturbación». Pero tampoco es necesario irse a esos niveles. En tu día a día, ves como surgen nuevos productos que se ponen de moda y como otros, de pronto, desaparecen del mercado sin dejar rastro. ¿Por qué ocurre eso? ¿Se puede estudiar algo así? La respuesta es que sí, gracias a la microeconomía. ¿Quieres aprender más sobre ella? Solo tienes que seguir leyendo. ¿Te imaginas poder conocer cómo piensan tus clientes? Desde luego sería estupendo para tu negocio. 😉

Índice

¿Qué es la microeconomía?

Este no sería un post de Gestion.org si no empezásemos con la definición de microeconomía que hace la Wikipedia:

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.

O dicho con otras palabras, la microeconomía es una rama de la economía que busca comprender cómo y por qué actúan todos y cada uno de los elementos del mercado, sin importar su tamaño, de forma individual. Algo así que en principio puede sonar poco atractivo, se vuelve indispensable cuando descubres que gracias a ella, por ejemplo, puedes saber por qué los consumidores:

  • Compran una marca y no otra.
  • Adquieren el número de productos que adquieren.
  • Qué quieren comprar.
  • Etc.

Pero no solo se centra en los pequeños consumidores. Recuerda que en la definición hemos hablado de todos los agentes económicos, por lo que también ayuda a saber:

Como ves, se trata de información muy valiosa que, si las conoces, cuentas con una gran ventaja frente a tu competencia.

Diferencias entre microeconomía y macroeconomía

Resulta un poco difícil hacer un post sobre microeconomía y no hablar sobre la macroeconomía, sobre todo porque son dos conceptos que suelen ir de la mano (a pesar de ser contrarios). Para entender por qué son antagónicos, basta con fijarse en la definición de macroeconomía, de la Wikipedia:

La parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

Queda claro que aquí no se trata de estudiar a los agentes económicos uno a uno, sino en su conjunto. Por cierto, en la definición de arriba aparece el concepto de balanza de pagos que explicamos en este otro post, por si quieres ampliar información. 😉 Una vez que ya conoces ambos conceptos, queda bastante claro en qué se diferencian pero, para que no quede ninguna duda, recopilamos sus diferencias en los siguientes puntos:

  • Punto de vista: en una se estudia el conjunto global mientras que en la otra, se mira por individuo.
  • Coyunturas: a cada una le afecta distintos factores, como por ejemplo el descenso del precio en un producto (que solo atañe a la microeconomía).
  • Qué se observa: en la macroeconomía, se estudian a los grandes actores económicos (como los gobiernos) mientras que la microeconomía te estudia a ti y a tu empresa, entre otros.
  • Variables: como es obvio, son muy distintas. En la macro, por ejemplo, se usa el PIB (Producto interior bruto) y en la micro, cuánto ha producido un negocio.

Pero a pesar de todas estas diferencias, no debes pensar en ellas como aspectos no conectados. Las dos son las «patas» sobre las que se sustenta el estudio de la economía.

Teorías de la microeconomía

A pesar de que lo de «micro» pueda dar la sensación de que se trata de algo pequeño, la verdad es que es un terreno muy amplio, y así lo demuestran las distintas teorías de la microeconomía que existen. Y para que las conozcas todas, te las contamos a continuación:

1. Teoría del consumidor

Los consumidores son unos de los grupos favoritos de los estudiosos de la economía. No en vano, si nadie consumiese los productos y servicios que hay en el mercado… ¿qué sería de los negocios?Tanto es así, que dentro de esta teoría, existen diferentes vertientes. Nosotros vamos a explicarte la conocida como teoría del consumidor neoclásica, que es la más común. ¿Qué defienda esta tesis? Algo tan sencillo como que una persona, a la hora de comprar, busca siempre el producto que más aumente su bienestar dentro de sus posibilidades económicas. Para dejarlo claro del todo, lo vemos con un ejemplo muy sencillo. Imagina que sales a la calle a comprar un nuevo teléfono móvil. En una tienda, te venden solo el smartphone y en una segunda, te incluyen la funda y una extensión de garantía por el mismo precio. Como es obvio, tú y la mayoría de personas, optaríamos por la segunda opción. ¿Por qué? Porque por el mismo desembolso, obtienes un mayor bienestar. Como es obvio, este es un ejemplo muy simplificado, ya que se trata de una teoría mucho más compleja, que cuenta con varios factores. Algunos de los más importantes son los siguientes:

  • Restricción del presupuesto: se parte de la base de que el consumidor no cuenta con dinero ilimitado, por lo que el gasto que le suponga adquirir un producto o servicio es un factor a tener muy en cuenta.
  • La utilidad: este concepto se refiere al nivel de satisfacción que alcanza una persona al consumir su compra.
  • Curva de la indiferencia: también conocida como de preferencia, en ella se definen todos los bienes a los que el consumidor le aporta la misma satisfacción.

Como ves, el tema de las curvas no es algo exclusivo de la oferta y demanda agregada.

2. Teoría del productor

Si el consumidor tiene su propia teoría, el producto no iba a ser menos. En esta doctrina, la idea es la misma que en la anterior, solo que se centra en estudiar qué acciones llevan a cabo las empresas para maximizar su satisfacción o ganancias (como por ejemplo, aumentar su margen de beneficio). Otros factores también pueden ser:

  • Decidir qué se vende.
  • Cuánto se produce.
  • La mejor tecnología disponible.
  • Y mucho más.

Todo se resume en la siguiente fórmula: beneficios de la empresa = ingresos – costes.

3. Teoría de la demanda

Quizás por ese nombre no te diga nada pero, ¿y si te decimos la ley de la oferta y la demanda? Seguro que por lo menos has oído hablar de ella y, más o menos, sabes en qué consiste. Esta idea se basa en que  los precios de los bienes y servicios, se fijan en función de la cantidad de consumidores que quieren adquirirlos. Es decir, que si un vendedor aumenta el precio de lo que sea que venda, muchos usuarios dejarán de compralo, por lo que su demanda baja de forma automática. En el extremo contrario, si el precio de ese producto baja en vez de subir, el efecto que se consigue es el de atraer a más compradores (aumentar su demanda).

4. Teoría del equilibrio general

Esta teoría es algo especial porque, a pesar de centrarse en los agentes económicos, lo hace en su conjunto (por lo que podría parecer una teoría de macroeconomía). Lo que se estudia aquí es la relación que existe entre los distintos mercados y cómo interactúan entre ellos hasta que se alcanza el equilibrio, incluyendo:

  • La producción.
  • El consumo.
  • Los precios.
  • Los salarios.
  • Etc.

Un ejemplo de esta teoría sería el estudio del mercado del pan, que también está relacionado (de forma directa o indirecta) con otros mercados como el de la harina, el de la mermelada (que se unta en el pan), etc.

5. Teoría de los mercados financieros

Lo que se estudia aquí son los distintos tipos de mercado que pueden darse, todo en relación con la cantidad de demandantes y/o compradores. Hablamos de:

Gracias a esta teoría, se puede llegar a saber qué ha ocurrido para que se den estas situaciones.

La microeconomía, pequeña pero matona

Ya has visto que, a pesar de ser la «hermana pequeña» de la economía, eso no quiere decir que no tenga un peso importante dentro de ella. Es más, casi que podríamos decir que para tu negocio es la más importante… Al final, es la que estudia cómo interactúan tus clientes. ¿Conocías su importancia? ¿Te ha sorprendido algo de ella? ¿Tienes algún dato más que añadir? Si es así, justo debajo de estas palabras tienes los comentarios para hacérnosla llegar. ¡Te esperamos!