Saltar al contenido

Monopolio y oligopolio

Empezamos por el monopolio, que en griego significa vender uno. Digamos que es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, ya que sólo existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado. Ahora bien, para que exista un monopolio, es imprescindible que en dicho mercado no existan productos que puedan sustituir al producto determinado. Lo que deja al consumidor con una sola opción de compra. Es decir, sufre una competencia imperfecta. Al tener tanto poder el monopolista controla la cantidad de producción y el precio. Pero lo hace por partes. Primero determina la tasa de producción que maximiza sus ganancias, para luego determinar mediante la curva de demanda el precio máximo. Es decir, que el poder de mercado del monopilista está totalmente condicionado por el efecto elasticidad-precio de la demanda. Para poder maximizar su beneficio, el monopolista buscará subir los precios, pero eso va a suponer un reducción de la cantidad demandada, que será mayor o menor en función de la elasticidad-precio de ese producto en ese mercado. La oferta deseada por el monopolista será aquella que maximice su beneficio, de forma que se equilibren ambos efectos. La diferencia entre el precio competitivo y el precio monopolista es inversamente proporcional a la elasticidad de la demanda. Si es muy elástica, el precio será muy cercano al coste marginal, por lo que el monopolio estará más cercano al mercado competitivo. Lo que no significa que quien tenga más poder de mercado tendrá más beneficios, ya que influyen otros elementos como el volumen de venta o los costes fijos. Sea como sea, la existencia de una demanda de mercado no infinitamente elástica, como la que se enfrenta la empresa perfectamente competitiva, brinda la posibilidad de poder colocar el precio por encima del precio de mercado. Ese es el verdadero poder del monopolio de una empresa. Para medir el poder de monopolio se utiliza el Índice de Lerner: En una empresa completamente competitiva, el precio óptimo competitivo será igual al costo marginal en ese nivel de producción, por lo que L = 0. Cuánto mayor sea L mayor será el poder de monopolio..

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Por qué aparece un monopolio?

De entre todas las vías que pueden desencadenar la aparición de un monopolio puede destacarse las siguientes: Trust: Son un grupo de empresas cuyas actividades se haya controladas y dirigidas por otra empresa. Se unen con la finalidad de ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. Es una estructura holding enfocada a un mismo sector. De hecho, un trust puede controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio. Puede ser:

  • Horizontal: Cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios.
  • Vertical: Cuando las empresas de un grupo efectúan actividades complementarias. Un ejemplo nos lo deja la Standad Oil Trust, fundada en 1882, aunque en 1890 el Acta Sherman los declaró por primera vez ilegales.

Otra vía para llegar al monopolio es el cártel. El ejemplo más conocido son los países que forman la OPEP, Países Exportadores de Petroléo. En cualquier caso, se denomina cártel a un acuerdo formal o informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Controlando la producción y la distribución. Lo que les confiere una estructura monopolistica, ya que obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores. Dichos beneficios son repartidos entre los productores. Los cárteles surgieron en Alemania en la década de 1870. Se considera que el éxito que obtuvieron fue responsable de la política exterior alemana que condujo a las dos guerras mundiales. Hoy en día, Bayer, Basf y Hoechst son herederos directos, formando un cártel farmacéutico conocido como Codex Alimentarius. Trust, cártel… Y también fusiones y adquisiciones de empresas, conocidas por su acrónimo en inglés M&A. Veámoslas.

  • Fusión: es la unión de dos o más personas jurídicamente independientes que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio de las restantes se denomina fusión por absorción.
  • Adquisición: Una adquisición consiste en la compra por parte de una persona jurídica del paquete accionario de control de otra sociedad, sin realizar la fusión de sus patrimonios.

Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Los compradores estratégicos suele ser la figura más común propiciadora de monopolios. Otra cosa son los asientos. Que eran tratados de paz por el cual un conjunto de comerciantes recibía el monopolio sobre una ruta comercial o producto. Un ejemplo, fue el “Asiento de Negros”. Un monopolio sobre la caza de esclavos de África y la América Hispana.

Los mercados disputados. El monopolio competitivo.

Es una teoría que trata de demostrar que un mercado monopolista puede llegar a asemejarse a un mercado competitivo. Todo porque la empresa monopolística es amenazada por competidores potenciales, candidatos a entrar en el mercado. Para que esto no ocurra, el monopolio tiene que realizar prácticas legítimas, acercándose a la competencia perfecta. Por ejemplo, disminuyendo su precio de venta hasta que sea igual al coste marginal, mejorando e innovando el producto o servicio. Lo que provoca que su poder de mercado se vea mermado.

Costes sociales del monopolio

Como hemos visto, en un mercado monopolista el precio tiende a aumentar, por lo que cabe esperar que el bienestar de los productores aumente y el de los consumidores disminuya. Para evitar los costes sociales el estado interviene en la economía. Creando una regulación antimonopolio y estableciendo un Derecho de la competencia y mediante leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que la restringe o es probable que la restrinja limitando los tipos de estructura de mercado permitidos y limitando los beneficios de la estructura. Tratando de romper la situación de monopolio. Por ejemplo fomentando la entrada al mercado o industria de nuevos competidores o incluso obligando a escindirse o a vender activos a la empresa monopolística. Nacionalizando algunos monopolios para que sea el estado quien los gestione en condiciones más favorables para los consumidores en forma de empresas públicas. No obstante, existen ciertos casos en los que la regulación permite el monopolio, sólo se limita a regularlo. Es decir, estamos ante un monopolio natural. La política económica del estado quiere favorecer la existencia del monopolista para que dirija un área concreta. En cualquier caso, es el estado que interviene el mercado para evitar abusos. Un ejemplo son los servicios públicos, porque suelen conllevar costes elevados. También podemos encontrarnos un monopolio estatal. El estado decide crear un monopolio en un área que considera estratégica. En este caso la regulación es continua, al ser el estado quien toma todas las decisiones por motivos políticos.

Características de un monopolio

  • Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).
  • Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos.
  • Puede existir información imperfecta.
  • Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.
  • El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.
  • El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.

Causas del monopolio

La teoría económica ha identificado varias causas de la existencia del monopolio, entre ellas cabe mencionar:

  1. La propiedad de un recurso tangible o intangible estratégico, o materia prima clave.
  2. El derecho o licencia del estado para la explotación de recursos naturales.
  3. La creación de barreras por parte de las empresas monopólicas para impedir la entrada de otras empresas a su mercado.
  4. La relación entre el tamaño del mercado y la escala mínima eficiente de la empresa.
  5. Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.

Tipos de monopolios

Hay que resaltar que existen muchas categorías. Nosotros nos hemos quedado con los más frecuentes.

  • Monopolio puro: Existe una sola empresa. El producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos. Existen barreras de entrada al mercado. El estado no interviene… Suele utilizarse como ejemplo de lo que es un monopolio.
  • Monopolio artificial: Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras artificiales o de regulación. Estos últimos, tienen un carácter fiscal El estado puede reservarse de forma exclusiva algunas producciones u otorgar privilegios a ciertas empresas o mantener un régimen de concesión de licencias restrictivas o proteger patentes y derechos de autor esenciales para realizar la actividad.
  • Monopolio natural: es un caso particular en el cual una empresa puede producir toda la producción que necesita el mercado con un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo. Esto usualmente ocurre en mercados donde las firmas tienen que realizar una altísima inversión inicial para ingresar.
  • El monopolio discriminador de precios: El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios según las características del mercado, del producto o de los consumidores para obtener mayor beneficio económico. La forma ideal de la discriminación de precios es cobrar de cada comprador lo máximo que el comprador está dispuesto a pagar.
  • El monopolio estanco: Se llama estanco al monopolio en la producción o venta de un determinado bien asumido por el estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso en hacienda. Los estancos más comunes son los del tabaco, los naipes, la sal, los explosivos y los licores.
  • Monopolio bilateral: Es un mercado en donde conviven un monopolio de oferta y uno de demanda. Tanto los productores como los consumidores pueden influir en el precio. Ejemplo, la industria de piezas especializadas.

Oligopolio

Es un mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores. Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio. Hay que añadir que un mercado oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competencia y competitividad. No obstante, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación similar a la del monopolio. Hay que resaltar que este tipo de políticas están prohibidas por las leyes antitrust y por las leyes de defensa de la competencia, aunque también depende de que las empresas cumplan sus acuerdos. En los oligopolios, como por ejemplo el mercado del petróleo y el de los detergentes, es frecuente que se den largos periodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a competir mediante la publicidad y otra clase de técnicas como la distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos artículos. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas utilizan la teoría de los juegos. ¿En qué consiste? En anticipar la reacción de la competencia ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la política a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible. Se dice que alcanzar un resultado óptimo depende en buena medida de que las empresas se comporten de forma racional. En un juego de suma cero, la rentabilidad total es fija, por lo que una empresa sólo podrá mejorar su posición a costa de las demás. En los juegos que no son de suma cero, la decisión de un jugador puede beneficiar a todos los demás.

Características oligopolio

La mayor parte de las ventas las realizan unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado con sus actividades. También suele suceder en el oligopolio que una empresa sea líder en precios y los demás se vean precisados a seguirla. Sus decisiones de precios pueden ser tomadas independientemente o realizando acuerdos entre ellos. Se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y monopolio.

Tipos de Oligopolio

Oligopolio Diferenciado. El análisis del oligopolio diferenciado ha sido desarrollado por los teóricos de la competencia monopolística o imperfecta. Incluyen muchos productos manufacturados y otros; por ejemplo vehículos, detergentes, discos y los servicios de las compañías aéreas. Oligopolio Concentrado.Es la forma de mercado del proceso de concentración industrial. Aparece cuando existen únicamente pocos productores de una materia prima o de mercancías idénticas.

Condiciones del mercado oligopolio

  • Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o indirecta.
  • No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.
  • Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.
  • La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.

Equilibrio a Corto Plazo

Algunos de los factores a los cuales la empresa debe recurrir para atender su producción actual son maquinarias, equipos, instalaciones, edificaciones, en los bienes de capitales, los cuales dan lugar a una capacidad máxima de producción determinada. Es decir, aunque la empresa tuviese la oportunidad de aumentar su producción para responder a un aumento de la demanda, tales factores permaneces fijos. Aunque es cierto que podría incrementar su producción recurriendo a mayores cantidades de factores variables como por ejemplo, aumentando el número de trabajadores y usando mayores cantidades de materia prima. Las empresas que quieran ser competitivas deben elegir el nivel de producción más rentable en respuesta a un precio dado. Pero, ¿de dónde procede ese precio? Procede de la intersección de la curva de oferta y demanda del producto. Actualmente, se pueden hacer predicciones con alto grado de precisión sobre el efecto que tendrá un cambio en las preferencias de los consumidores o en la tecnología disponible sobre la demanda, la oferta y la producción de equilibrio, pero eso sí, en un marco de competencia perfecta. En el mercado competitivo a corto plazo, lo consumidores dan dinero a las empresas las cuales lo utilizan para comprar factores variables con los que generar la producción que va a los consumidores.

Equilibrio a largo plazo

La empresa también puede modificar todos los factores de producción y adaptarse así a las variaciones tanto de los precios como a las alteraciones que hayan surgido en los mercados de sus productos, a largo plazo. La empresa estará en condiciones de realizar inversiones que le permitan incluso aumentar sus volúmenes de producción para aprovechar las ventajas de las economías de escala. La entrada y salida de beneficio a la industria no son las únicas acciones de que dispone la empresa a largo plazo. Cuando se analiza el desplazamiento hacia el equilibrio competitivo a largo plazo, partimos de una situación inicial en la que el el precio era superior al valor mínimo de coste medio a largo plazo y la empresa existente estaba obteniendo un beneficio económico. Que no es más que la diferencia monetaria entre el coste de producción y marketing de los bienes y servicios y los precios percibidos por la venta de dichos bienes y servicios. En el oligopolio, los beneficios de una empresa se determinan exactamente de la misma manera que en otras formas de mercado: partiendo de la cantidad óptima en el punto donde los ingresos marginales equivalen a los costes marginales, se determina el precio en la curva de la demanda y el coste unitario en la curva del coste total medio. Sin embargo, los valores así determinados pueden verse afectados por la curva de demanda quebrada. Asimismo, en un oligopolio colusorio, todas las empresas actúan como si constituyesen un monopolio y la producción se divide entre las empresas.

La concentración en el oligopolio

Ya hemos visto que el oligopolio se caracteriza por la presencia de unas pocas empresas dominantes. Puede existir un gran número de pequeñas empresas, pero solo las empresas mayores tienen el poder para tomar represalias. Esto provoca una elevada concentración de la industria de tan sólo 2 a 10 empresas, las cuales tienen grandes participaciones en el mercado.

Causas de la concentración en el oligopolio

Las causas más importantes de la elevada concentración existente en el oligopolio son:

  • Las economías de escala presentes en la producción de determinadas mercancías.
  • Los ciclos económicos que eliminan a los competidores débiles.
  • Los beneficios que se obtienen al fusionarse varias empresas
  • Otras barreras como, por ejemplo, el desarrollo tecnológico o la publicidad.

La curva de demanda quebrada en el oligopolio

En el oligopolio, la demanda de una empresa está formada por dos segmentos pertenecientes a dos curvas de demanda separadas. La parte superior es muy elástica, ya que si la empresa aumenta su precio, las otras empresas no la seguirán, por lo que dicha empresa perderá su participación en el mercado. Sin embargo, la parte inferior es inelástica, puesto que si la empresa disminuye su precio, las otras empresas la seguirán, y ninguna empresa podrá aumentar su participación en el mercado.

La estabilidad de los precios en el oligopolio

El significado de la curva de demanda quebrada es que si una empresa adopta la estrategia de aumentar el precio, perderá beneficios, pero esto también ocurrirá si disminuye los precios. De este modo, las empresas tienden a no cambiar los precios. Además, como resultado de la curva de demanda quebrada, la curva de los ingresos marginales tiene una fisura y cualquier curva de coste marginal conduce al mismo nivel óptimo de cantidad. De esta manera, el mismo precio resulta óptimo para muchas estructuras de costes diferentes. No existe una teoría general de oligopolio, sino modelos de situaciones oligopolísticas especiales de los diferentes grupos los monopolios y los duopolios, que ofrecen indicaciones sobre posibles tipos de conducta, para cada caso concreto. Por ejemplo: las compañías eléctricas en España y las grandes distribuidoras de combustible como: Repsol, Campsa, Petronor…