
El conocimiento es poder y por ese motivo, aunque sabemos que este campo está plagado de expresiones y términos que suenan a idioma inventado, es tu obligación tener al menos una noción básica de ellos.
Y hoy toca hablar sobre uno de esos términos que es muy probable que nunca hayas escuchado hasta hoy: el monopsonio. ¿En qué consiste? ¿Es algo bueno o malo para tu negocio? ¿Tiene algo que ver con el monopolio?
Todas esas preguntas, y otras más que puedas tener, quedan contestadas en el post de hoy.
¿Vamos por él?
¿Qué Necesitas?
¿Qué es el monopsonio?
Si buscas el significado de este concepto en la Wikipedia, la explicación que encuentras es la siguiente:
Un monopsonio denominado también como el monopolio del comprador (del griego mono- (μονο-) ‘único’ y psonios (ψωνιος) ‘compra’) es un tipo de mercado en el que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios.
O dicho con otras palabras, el monopsonio se da cuando en un mercado existen una o varias empresas que ofrecen un producto o servicio, pero solo hay un único comprador.
Por explicarlo de una manera más sencilla, se puede decir que es el concepto contrario al monopolio ya que en este último, hay un solo agente al que todo el mundo debe comprar para adquirir lo que venda.
Esta desigualdad produce un desequilibrio en el mercado y se crea una competencia imperfecta (aquí tienes un post sobre qué es la competencia perfecta).
Como curiosidad, puede darse el caso de que estos dos conceptos (monopolio y monopsonio) se encuentren en el mercado. Cuando esto ocurre, se da lo que se conoce como monopolio bilateral, que es cuando solo existe un comprador y un único vendedor.
Características del monopsonio
A continuación, te contamos cuáles son las características más destacables de este tipo de mercado:
- Un único comprador: esta cae por su propio peso después de haber leído la definición.
- Con poder sobre los precios: ojo, no quiere decir que los pueda controlar pero hasta cierto punto, sí que tiene cierto peso a la hora de fijarlos (en función de la cantidad que compre, por ejemplo).
- Barreras para entrar: para una empresa, resulta muy complicado acceder a este tipo de mercado, ya que toda su producción depende de un solo comprador.
- Producto único: para que se de este tipo de mercado, todo debe girar entorno a un único producto o servicio.
- Situaciones especiales: como ya habrás imaginado, esto se da en casos muy concretos como mercados reducidos o si los gobiernos de los estados están presentes.
¡Ya sabes identificar un monopsonio a la primera! 😉
Ventajas y desventajas del monopsonio
Como todo en esta vida, el monopsonio tiene su parte positiva y, por supuesto, su lado más negativo. Y para que conozcas los dos lados de la moneda, a continuación te contamos cuáles son las bazas que esgrimen sus defensores y cuáles usas sus detractores para atacarlo:
Ventajas
- Poder a la hora de comprar: es lo que te hemos contado en sus características. Al poder, más o menos, controlar el precio al que compra, puede influir en los mercados e intentar adaptarlos a su conveniencia.
- Mayor margen de beneficio: si vuelves al punto de las características, hablábamos del poder que tiene el comprador sobre los precios en función de la cantidad de compre. Gracias a esto, puede agrandar sus márgenes de beneficio.
- Indicaciones a los proveedores: si una empresa solo puede vender a un único comprador, es obvio que hará grandes esfuerzos en adaptarse a él y acatar sus especificaciones.
Desventajas
- Trabajo de baja calidad: las empresas que se encuentran en esta posición suelen contratar pocos trabajadores. Además, suele coincidir con que los salarios que pagan no son muy elevados.
- Demasiada fuerza: este tipo de mercado otorga una situación privilegiada para el comprador, pero que puede no serlo tanto para el resto de agentes de la cadena de suministro, ya que estos están a merced de lo que él quiera.
Ejemplos de monopsonio
Toda la teoría que te hemos contado hasta ahora está muy bien pero, a parte de ser un poco densa, resulta poco atractiva… Sobre todo si la comparas con unos buenos ejemplos como los que veremos en las próximas líneas.
Es la mejor manera de asegurarnos que entenderás bien qué es un monopsonio. De nada serviría todo lo que contemos en este post si al final, te vas sin que te quedé claro el concepto. 😉
1. La compra de armamento para el ejército
Este es el ejemplo que aglutina de forma perfecta la mayoría de conceptos de los que hemos hablado hasta ahora.
Para empezar, solo hay un comprador que es el ejercito de un país a través de su gobierno y del otro lado, tiene a las distintas empresas que pugnan por conseguir el contrato para crear todo el armamento que necesite (como en las típicas películas americanas 😉 ).
La que consiga ser elegida, se asegurará la producción y las demás, tendrán que buscar en otros mercados. Como ves, un monopsonio en toda regla.
2. La obra pública
Por suerte, los países gastan dinero en otros bienes que no tienen relación con las armas y con las guerras. Nos referimos, como no podía de otra manera, a la construcción de obra pública como:
- Carreteras.
- Puentes.
- Vías de tren.
- Etc.
En la creación de todas estas infraestructuras, el proceso es muy parecido al de la compra de armamento. Son muchas las constructoras que quieren hacerse cargo de la construcción de lo que sea necesario pero solo hay un único cliente: el estado.
Y por si eso no fuese suficiente, piensa en los trajes que usan los bomberos por ejemplo. El fabricante de estos solo puede venderlos al gobierno y además, tiene que adaptarse a unas especificaciones muy concretas
Sea lo que sea, vuelve a ser el que tiene el control sobre la demanda y es capaz de imponer sus condiciones.
3. Productos muy concretos
A pesar de lo que pueda parecer, los gobiernos no son los únicos agentes que disfrutan de la posición privilegiada que aporta el monopsonio. Las empresas privadas también pueden alcanzarla y convertirse en los «amos».
Esto situación suele darse en negocios que son intermediarios como por ejemplo, la empresa que fabrica la pantalla que se usa en un modelo concreto de teléfono móvil. En este caso, Apple (por ejemplo) tiene el control sobre la demanda de pantallas y eso le aporta todas las ventajas que hemos comentado.
¿Crees que el monopsonio es algo positivo o negativo?
Como suele pasar con todo, y el monopsonio no iba a ser menos, depende del lado desde el que se mire.
Si tu empresa es la única que compra estarás encantado con esa posición pero, si le preguntas a quienes te venden, seguro que tienen una opinión distinta… Y a todo esto, ¿qué crees que opina la otra parte de todo esto, es decir, los clientes?
¿Se benefician de la existencia de monopsonios o piensas que también son «víctimas» de este mercado imperfecto? Nos encantaría saber tu opinión sobre este tema.
Por suerte para nosotros, nuestra página cuenta con zona de comentarios donde puedes escribirnos tu opinión.
Y no, no es casualidad. 😉