
Las Normas Internacionales de Información Financiera por sus siglas; NIIF, constituyen los estándares internacionales en materia contable. Fueron creadas y publicadas en el año 2001, tienen como principal objetivo armonizar los principios contables de todos los comités de normas contables a nivel mundial. Los principales objetivos de las NIIF están centrados en generar información de calidad para sus principales usuarios; accionistas, inversionistas, proveedores, clientes y público en general. Otro aspecto no menos importantes es la transparencia de la información para el inversor y la comparabilidad de la información financiera. Hasta la fecha, un gran número de empresas determinan sus estados financieros utilizando el costo histórico, así como el concepto de mantenimiento del capital financiero en términos nominales, lo que en la mayoría de casos, principalmente en las economías con índices de inflación importantes, genera una distorsión para los usuarios de la información. Desafortunadamente esa distorsión, no solo ha tenido impacto para el inversionista y los proveedores, quienes de primera mano podrían ser los primeros en verse afectados al decidir realizar negocios con una empresa cuya información es poco clara y confiable, sino que el mismo accionista, podría estar tomando decisiones fundamentadas en información que no refleja la realidad financiera del negocio. Otro aspecto de importancia de la implementación de las NIIF, es que su falta de aplicación ha generado diversos perjuicios, como lo comenta y lo ilustra el Dr. Jorge Badillo es su artículo: “Auditoría Forense – La Auditoría financiera” (2012). Entorno y ventajas competitivas para las empresas que aplican las NIIF. Se perfilan hacia la globalización: erradicando barreras arancelarias para el comercio internacional. La mayoría de los países desarrollados exigen de sus contrapartes información financiera auditada y elaborada con los principios contables internacionales. Posibilidad de acceso a los mercados de capital: casas de bolsa locales y regionales, negocio bursátil internacional. Para acceder y ofertar de manera internacional acciones y otro tipo de instrumentos financieros es imprescindible que la información contable esté preparada bajo dichos lineamientos. Complejidad de las transacciones comerciales: menor exigencia de avales para el otorgamiento de préstamos y créditos de bancos internacionales. Principales organismos internacionales que promueven la adopción de las NIIF. Fondo Monetario Internacional. FMI Organización de las Naciones Unidas. ONU Organización Mundial de Comercio. OMC Banco Mundial. BM Banco Interamericano de Desarrollo. BID Organización Internacional de Bolsas de Valores. IOSCO Otros. Desafortunadamente la aplicación de las NIIF, aún parece un proceso a largo plazo por parte de muchas empresas a nivel mundial, principalmente las Pequeñas y medianas empresas (PYMES). Situación más gravosa en los países en vías de desarrollo, cuyos comités de normas contables están ausentes o peor aún, son indiferentes y pasivos en lo concerniente a promover con énfasis y verdadero interés el conocimiento y aplicación de las NIIF, que como se explicó; podría ser una válida e importante estrategia de crecimiento y desarrollo para la empresa.