
Para hablar de cómo hacer el organigrama de una empresa comercial lo primero que hay que existen unos tipos predefinidos para los organigramas de las empresas. Estos tipos de organigramas fueron creados por Mintzberg y se han mantenido hasta la actualidad porque se pueden adaptar fácilmente al tipo de empresas que se crean habitualmente.
Generalmente cuando hablamos del tipo de organigrama de una empresa comercial nos fijamos sobre todo en el tamaño que tiene dicha empresa. Actividades comerciales tienen muchas organizaciones, pero depende de todo lo que le rodea para establecer si es necesario un organigrama sencillo u otro más complejo. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones la labor comercial corresponde a un departamento de la empresa, y no a una empresa en sí.
¿Qué Necesitas?
Organigrama de una empresa comercial de reciente creación
Uno de los momentos que suceden en todas las empresas es en el que se crea la empresa, o se crea el departamento comercial en una empresa grande tipo multinacional.
Los inicios de empresa comercial serán similares a cualquier otra empresa que está comenzando: la estructura simple.
La estructura simple para el organigrama de una empresa comercial
Probablemente con el paso del tiempo esta estructura se verá modificada, pero en el momento inicial de la empresa, la estructura simple es la más eficaz para realizar la labor.
Este tipo de organigrama nos habla de que existe un ápice estratégico, una línea media pequeña y el núcleo de operaciones:
El ápice estratégico suele estar formado por pocos recursos humanos, que dirigen, en algunas ocasiones directamente, al núcleo de operaciones. Habitualmente, la parte más alta de la jerarquía destinada a dirigir directamente a la parte baja, son los dueños o gerentes de la propia empresa.
En algunas ocasiones existe una línea media. En el caso de que aparezca serán ellos los que dan las órdenes a la parte inferior de la estructura, teniendo que informar debidamente al ápice estratégico de los resultados y de sus conclusiones.
El núcleo de operaciones está formado por trabajadores que realizan su labor, sin tener posibilidad de tomar decisiones por sí mismos. De esta manera, no son necesarios trabajadores con una gran especialización, sino que se busca la eficiencia en su puesto. En el caso de tener que dirigirse a un superior, lo hará con su responsable en la línea media.
Por tanto, la comunicación en los organigramas de una empresa comercial cuando se encuentra en una estructura simple, es muy fluida. Hay pocos puntos que separan el ápice estratégico del núcleo de operaciones, por lo que la toma de decisiones y la respuesta a ellas puede ser casi inmediata.
En algunas empresas, la labor comercial se centra en un departamento. En muchas ocasiones, esta función tan solo es una rama en las que se divide la empresa, mientras que en otras la parte comercial tiene su propia estructura dentro de la empresa. Depende fundamentalmente de la importancia que tenga la parte comercial en la empresa y de la estructura general que tenga la organización.
Organigrama de una empresa comercial en expansión
Una vez que la empresa se ha creado y está creciendo, es habitual que si su expansión es muy grande sea necesario modificar el organigrama de la empresa. Para ello, nos centraremos en otro de los tipos de los que hablo Mintzberg en su diferenciación de organigramas; el más habitual, la burocracia maquinal.
Cómo adaptamos la burocracia maquinal en una empresa comercial
Cuando decimos que el organigrama de una empresa comercial puede estar basado en una burocracia maquinal, lo relacionamos porque:
El ápice estratégico es el que toma las decisiones fundamentales de la empresa. Además, son los que, normalmente, mantienen las relaciones con otras instituciones o personas fuera de la empresa, aunque es habitual que estén presentes otros miembros de los mandos intermedios.
La línea media tiene un gran poder en esta organización, aunque también son conocidos como supervisores. Son la comunicación directa de los trabajadores con la empresa, incluso en muchas ocasiones actúan como formadores.
El núcleo de operaciones está compuesto por trabajadores que no cuentan con una formación muy amplia, sino que normalmente están formados para que puedan hacer su trabajo de forma efectiva. Además, no suelen tener comunicación con los altos cargos de la empresa, teniendo tan solo comunicación directa con la línea media, quien les impone unas normas muy poco flexibles.
Por último, es importante destacar que habitualmente estas empresas cuentan con una tecnoestructura. Analizan el funcionamiento de la empresa y se lo comunican al ápice estratégico para que tomen las medidas oportunas. También es habitual un staff de apoyo para las labores que no tengan que ver directamente con la actividad de la organización.
Hay que tener en cuenta que el organigrama de una empresa comercial puede estar muy relacionado con esta estructura que hemos descrito, pero también es posible que encontremos otros organigramas, pues cada organización elige el que cree que se adapta mejor a su actividad.