Plan de empresa: la herramienta imprescindible para determinar la viabilidad de tu proyecto
Tienes una empresa y quieres presentar un proyecto a un banco, Administración Pública o a un inversor. Esto no se puede hacer de cualquier manera. Tu solicitud tiene que cumplir una serie de requisitos y es casi seguro que te pedirán el plan de empresa. Nunca te lo habías planteado y ahora te das el batacazo ya que no tienes ni idea de cómo hacer un plan de empresa. Que no cunda el pánico. Sabemos que las dudas sobre esto son muy comunes, por eso aquí aprenderás qué es un plan de empresa y cómo prepararlo. ¡Vamos con ello!
👉¿Qué es un plan de empresa?
Comenzamos por el principio, esto es, por la definición de plan de empresa. La definición que aquí te mostramos se encuentra en la página web del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España:
El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.
Otro de los conceptos clave es el de plan de negocios, que suele confundirse con el plan de empresa pero cuidado que no es lo mismo. Lo definimos a continuación para que lo veas claro.
👉 Qué es un plan de negocios (o business plan)
El plan de negocios se define de la siguiente forma:
Se trata de un documento y herramienta cuyo objetivo es el análisis del proyecto, la situación actual del mercado y las condiciones del entorno para que el proyecto arranque con buen pie.
En Gestion.org siempre comenzamos con las definiciones porque es la mejor forma de introducir conceptos que suelen ser desconocidos. De todos modos, en este caso no es fácil hacerse una idea de las diferencias entre plan de negocio y plan de empresa solo con la definición. Por ello a continuación estudiaremos en profundidad estas diferencias.
👉 Diferencias entre plan de empresa y plan de negocio
A grandes rasgos podemos decir que un plan de negocio mira la situación actual de la organización, mientras que el plan de empresa mira más hacia el futuro. Vamos a ver las diferencias en los apartados de estudio de cada plan.
- Recursos financieros: en el plan de negocio se tiene en cuenta el capital disponible. En el plan de empresa se define cómo usar ese capital.
- Recursos materiales: el plan de negocio cuenta los artículos que hay en ese momento. El plan de empresa, en cambio, analiza cuáles necesita la compañía y cómo los usará.
- Recursos humanos: el plan de negocio deja claro con cuánto personal cuenta la empresa. El plan de empresa tiene en cuenta su alcance y capacidades.
- Oportunidades de la empresa: el plan de negocio no tiene esto en cuenta pero sí el plan de empresa. En concreto, analiza las próximas oportunidades del negocio y las estrategias para alcanzarlas.
- Producto: mientras que el plan de empresa no le presta atención, el plan de negocio estudia su situación real en el mercado.
Esperamos que esta explicación te sirva para no tomar como sinónimos plan de empresa y plan de negocio. Pasamos ahora al meollo del tema que es cómo se hace un plan de empresa.
👉 Cómo hacer un plan de empresa
Para realizar el plan estratégico de una empresa hay que seguir varios pasos. Si te vas a la página web del ministerio antes mencionada (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo), verás que puedes elaborar allí mismo el plan de empresa. Se trata de una herramienta en la que te puedes registrar y te va llevando por los apartados necesarios. El plan de empresa consta de las siguientes secciones:
- Datos básicos del proyecto.
- Datos básicos de la empresa.
- Promotores.
- Productos/Servicios.
- Plan de producción.
- Análisis de mercado.
- Plan de marketing.
- Organización y personal.
- Plan de inversiones.
Explicamos a continuación el contenido de cada uno de los apartados.
✅ 1. Datos básicos de la empresa
En ellos se incluye el nombre de la empresa, el domicilio social, tipo de sociedad, fecha de constitución, fecha de inicio de la actividad, sector de actividad, descripción de la actividad, capital social, fondos propios actuales y empleados actuales. Si quieres saber más sobre la forma jurídica de las empresas, en esta misma web encontrarás mucha información sobre los distintos tipos de sociedades.
✅ 2. Datos básicos del proyecto
Aquí se explica brevemente la actividad a desarrollar y se dan los datos de financiación propia (lo que han aportado los socios) y financiación ajena (que es la deuda que está pendiente de pagar).
✅ 3. Promotores
En el apartado de promotores estarán todos los necesarios. De ellos habrá que detallar su nombre completo, dedicación al proyecto, puesto que ocupa e historial. En la dedicación al proyecto hay que escribir las funciones principales del promotor y en el historial el número de años de experiencia profesional.
✅ 4. Productos y/o servicios
En esta apartado se rellenan los datos de los productos y servicios con su nombre, descripción y ventajas.
✅ 5. Plan de producción
En el plan de produccion se detallan los aspectos técnicos y organizativos relativos a la elaboración de los productos o prestación de los servicios. El plan de producción debe incluir lo siguiente:
- Desarrollo logístico de la idea.
- Descripción del proceso de producción del producto: cómo se hace, con qué medios y en qué instalaciones. Hay que decir en este momento si la empresa dispone de alguna patente o software propio. En caso de prestar servicios hay que describir también cómo se va a hacer.
- Infraestructuras: hay que mencionar el material y las instalaciones para que la empresa funcione.
- Proceso de compras: en este apartado hay que mencionar la materia prima necesaria, quiénes son los proveedores y cómo la empresa se relaciona con ellos.
Te dejamos aquí un enlace a un artículo donde explicamos distintos procesos productivos.
✅ 6. Análisis de mercado
En este punto se analiza la existencia de un mercado para los productos y servicios que se ofertan. Con la información obtenida se diseñará una estrategia de captación de clientes. Este análisis cuenta con los siguientes subapartados:
- Análisis general del sector.
- Clientes potenciales.
- Análisis de la competencia.
- Análisis DAFO.
El análisis DAFO refleja la fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Es muy importante resaltar las oportunidades de la empresa.
✅ 7. Plan de marketing
El plan de marketing de una empresa es el conjunto de acciones comerciales que permitirán alcanzar la facturación deseada. El plan de marketing debe contener los siguiente:
- Estrategia de precios.
- Plan de ventas.
- Campañas de promoción o publicidad.
- Esquema de distribución.
- Servicios postventa.
- Análisis del público potencial.
- Análisis de la competencia.
¿Quieres saber más detalles acerca de los planes de marketing? Puedes aprenderlos en este artículo:
Qué es el marketing estratégico o la importancia de tener un plan en un negocio
Si tienes un proyecto empresarial y vas a realizar el plan de empresa, te aconsejamos adentrarte en la web del ministerio. Allí tienes todo un modelo estructurado de plan de empresa. Para finalizar con esta parte del proyecto de empresa, te dejamos este vídeo donde se muestra el plan de empresa de un restaurante.
👉 Cómo hacer un plan de negocio
Al igual que ocurre con el plan de empresa, el plan de negocio ha de tener una serie de secciones que son las siguientes:
- Resumen ejecutivo.
- Análisis de mercado.
- Proyecto.
- Estrategia comercial.
- Proyección financiera.
- Inversión.
De ahora en adelante vamos a desarrollar punto por punto cada apartado del plan de negocios.
✅ 1. Resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo aparece al principio del plan de negocio y debe sintetizar toda la información sonbre el negocio. Todo el que lea el resumen ejecutivo tiene que quedarse con la idea de qué se hace en el negocio. Por ello en el resumen ejecutivo debe aparecer lo siguiente:
- Nombre de la empresa.
- Ámbito del negocio.
- Recursos humanos necesarios.
- Recursos financieros necesarios.
- Análisis DAFO.
- Recorrido de la empresa en su área de trabajo.
- Misión.
- Mercado en el que se realizarán las actividades económicas.
- Fecha límite para comenzar a generar ganancias.
La aparición del resumen ejecutivo es una de las diferencias más notables entre plan de negocio y plan de empresa. En el plan de empresa no aparece el resumen ejecutivo.
✅ 2. Análisis del mercado
Es imprencidible analizar el mercado porque de nada vale tener un buen producto si nadie lo va a comprar. Es necesario analizar lo siguiente:
- Fortalezas y debilidades.
- Tamaño del mercado.
- Estado del mercado: puede ser en expansión, estancamiento o contracción.
- Quién es el cliente ideal.
- Cuánto está dispuesto el cliente a pagar por ese producto o servicio.
- Cómo se reacciona ante la entrada de un nuevo competidor.
- Importancia de la ubicación para el negocio.
También es de vital importancia el estudio de la competencia y los precios que maneja.
✅ 3. Estado del proyecto
Siempre hay detalles del proyecto que están definidos aunque se esté al principio. Se trata de hacer balance de lo que se ha hecho hasta ahora y lo que falta antes de lanzar el producto o servicio.
✅ 4. Estrategia comercial
Esta parte trata de decidir cómo se dará a conocer el producto o servicio en el mercado. El primer paso es fijar un precio. Después llegará la promoción con la estrategia de marketing adecuada.
✅ 5. Proyección financiera
Esta parte es bastante compleja y trata de predecir muchos de los gastos que se van a tener. Por ejemplo:
- Costos de producto.
- Costos de personal.
- Costo de publicidad.
- Número de ventas.
- Número de clientes.
- Stock.
Haciendo este análisis es como se verá si la empresa es viable económicamente o no.
✅ 6. Inversión
Aquí veremos qué dinero se necesita para iniciar el proyecto. Y no sólo cuánto se necesita sino de dónde vendrá. El capital puede venir de las personas que inician la empresa, puede ser prestado, o ambas cosas. Hay que estimar cuánto tiempo va a costar recuperar el capital invertido y cuánto tiempo tardará la empresa en generar beneficios. También habrá que analizar los posibles imprevistos y cuánto perderán los inversores si la empresa cierra a los pocos meses de haber comenzado a funcionar. Esta es la estructura de un plan de negocios. Si además quieres saber cómo recoger la información de forma más esquemática, en este vídeo te dejamos una plantilla de plan de negocio que puede servirte de guía. Además este vídeo te servirá también para que tengas un ejemplo sencillo como modelo de business plan.
👉 Plan de viabilidad
Otro documento que conviene conocer es el de plan de viabilidad. Muchos lo confunden con el plan de empresa y es cierto que tiene puntos en común pero no es lo mismo. El plan de empresa se diferencia del plan de viabilidad en que este último se centra más en aspectos económicos del negocio y en el cálculo aproximado de los números de la organización en un periodo de 3 a 5 años. El plan de viabilidad tiene los siguientes apartados:
- Inversiones: se incluyen aquí todas las compras y mejoras. Es necesario diferenciar las inversiones a corto plazo y las inversiones a largo plazo.
- Financiación: consiste en un presupuesto, que en los comienzos de la empresa coincide con las inversiones iniciales.
- Productos y servicios: para los productos hay que estimar la cantidad de unidades que se venderán y comprarán, así como su precio. En los servicios se calculará cuánto cuesta cada servicio o el precio por hora y cuántos servicios se darán.
- Gastos: los gastos serán de personal, alquiler, publicidad, impuestos y obligaciones fiscales.
- Caja: esto es lo correspondiente al cash-flow. Se trata del flujo de entrada y salida de dinero en un tiempo determinado. Este indicador es fundamental para determinar la viabilidad de los proyectos y saber si hay problemas de liquidez.
Con todos estos conocimientos ya estás sobradamente preparado para saber si tu proyecto es viable o no.
👉 ¿Quieres saber más acerca de planes de empresa y planes de negocio? Te presentamos el top 5 de artículos con los que podrás ampliar tus conocimientos
Las ventajas y beneficios del plan de negocios
Aprende a definir una buena promoción de ventas para escalar al máximo tu facturación