Saltar al contenido

Plan de evacuación y emergencias

emergencias
Si una empresa no tiene un buen plan de evacuación o de emergencia, lo más probable es que en el momento en que se produzca una situación inesperada que ponga en peligro las personas dentro de la empresa la situación se puede convertir en un caos. Por eso mismo, no se debe dejar al azar estas situaciones, se debe crear un buen plan de evacuación y emergencias. La norma básica de la prevención de riesgos laborales es la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, aunque también se había aprobado por Orden 29 de Noviembre de 1984 el Manual de Autoprotección, Guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra Incendios y de Evacuación de Locales y Edificios, un manual que puede ser de orientación en este aspecto para las empresas pero es de carácter no obligatorio. Se deben tener en cuenta también el Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, con la Básica de la Edificación NBE-CPI/96: Condiciones de Protección contra incendios en los edificios, además del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo en que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Para hacer un buen plan de emergencias, por lo menos se debe tener:

  • Inventario de medios de protección existentes, vías de evacuación, sistemas de alarma o aviso
  • Recursos externos como teléfonos de emergencia
  • Procedimientos de comunicación
  • Personas encargadas de actuar, así como las funciones y procedimientos de actuación en base a los que se orientan
  • Consignas de actuación para los empleados y partes de la empresa

Es muy importante que se realicen planes de formación de los trabajadores en esta materia, así como algunas realizaciones de simulacros para mantener la seguridad incluso en las emergencias. Se debe mantener y comprobar las instalaciones, sobre todo los sistemas de emergencia y vías de actuación. Todo debe estar preparado por si surge algún imprevisto. Las emergencias se clasifican según su gravedad, sus dificultades y las consecuencias, pudiendo ser  conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general. Siempre que sea posible, se realizarán los siguientes procedimientos:

  • Controlar quién se encuentra en el edificio
  • Designar la persona que ordene la evacuación
  • Designar las personas que se encarguen de operaciones importantes, como cerrar las puertas. Para ello se deben designar trabajadores que se encarguen de la seguridad de los demás, capacitando a otros por si surge algún imprevisto e informar a todos acerca de los procedimientos de evacuación, todo esto antes de que surja alguna emergencia.
  • Se deben realizar mapas de las instalaciones, para que todos conozcan las rutas y zonas que se deben seguir en caso de emergencia. Además de esto, deben identificarse los puntos de entrada y salida, mapas del edificio e instalaciones y hacer que todos los conozcan.
  • Dentro del plan de evacuación, se deben tener en cuenta al menos dos formas de salir del edificio desde diferentes lugares, para que todos puedan salir del edificio se encuentren donde se encuentren, y también por si uno falla.
  • Dentro del plan de emergencia se debe convocar un lugar de reunión, debe estar cerca de las instalaciones de la empresa, a menos que haya peligro en él en que se debe designar de todo. Este lugar debe ser cercano, se debe ver si todos pueden acudir a él y también es un punto de control donde se puede saber si alguien falta.

En caso de que sea necesario, se puede coordinar el plan de emergencia con otras empresas, sobre todo si se encuentran en la misma zona. Si la misma empresa tiene dos edificios, se deben planificar dos procedimientos de evacuación.