Saltar al contenido

Plan de negocio: la herramienta que te servirá para analizar la situación actual y el futuro de tu negocio

plan de negocio
Emprender está de moda, o al menos eso parece. Muchos quieren desarrollar su propia actividad y piensan que se trata de preparar una serie de servicios, unos procesos de fabricación y comenzar a funcionar. Pero no se plantean que es necesario hacer un estudio más profundo y para ello es necesario realizar un plan de negocio. Y sí, es posible empezar así pero es conveniente analizar mucho más. Puede ser que tengas una idea de negocio, la pongas en marcha y al poco tiempo te das cuenta de que no es viable. Sin embargo, la realización de un plan de negocio te hará percatarte de esto mucho antes. Y ahora es cuando vienen las dudas razonables: ¿cómo hacer un plan de negocio? Quédate aquí y sigue leyendo porque eso es precisamente lo que vamos a explicar.

Índice

¿Qué Necesitas?

👉 ¿Qué es un plan de negocio?

Comenzamos con una definición de plan de negocio que tomamos de la Wikipedia:

Un plan de negocio es un documento formal de un conjunto de objetivos empresariales, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio.

Con esta definición queda claro no solo qué es el plan de negocio sino también para qué sirve. Así que sin más demora pasamos a ver cómo hacerlo. plan de negocio para emprendedores

👉 Plantilla para realizar un plan de negocio

Lo primero que te vamos a mostrar es la estructura de un plan de negocio, válido para cualquier empresa. Si buscas un modelo de plan de negocio en una empresa, un esquema a seguir, encontrarás muchos en la red, aunque todos son muy similares. Vamos a basarnos en el ejemplo de EMPRETEC, que es un programa de la ONU basado en comercio y desarrollo. Según esto, el índice del plan de negocio será el siguiente:

  • Resumen ejecutivo.
  • Presentación general de la empresa.
  • Producción.
  • Plan de marketing.
  • Administración.
  • Operaciones.
  • Plan financiero.
  • Estructura legal.

Explicamos cada uno de estos apartados.

✅ 1. Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo recoge los principales aspectos del negocio. Debe incluir lo siguiente:

  • Nombre de la empresa.
  • Fecha de fundación.
  • Tipo de negocio.
  • Ubicación.
  • Forma jurídica.
  • Propósito del emprendimiento: qué es lo que se quiere lograr con el negocio.
  • Productos y servicios: consiste en hacer una lista de los productos y servicios que se están vendiendo en la actualidad y lo que se quiere comercializar en el futuro.
  • Mercado: se trata de describir los mercados en los que los productos y servicios se están vendiendo. También entran aquí los mercados a los que se piensa abordar en el futuro.
  • Competencia: los competidores son aquellos que venden lo mismo que tú, algo similar, o bien un producto o servicio que puede sustituir al tuyo.
  • Finanzas: aquí hay que detallar los ingresos y ganancias que se esperan obtener durante los años de vigencia del presente plan de negocios. El detalle de este plan financiero tiene que hacerse año por año.

Una peculiaridad sobre el resumen ejecutivo es que debes escribirlo una vez que hayas escrito todos los demás apartados del plan de negocios. Sin embargo aparecerá en primer lugar en la versión escrita del plan.

✅ 2. Presentación general de la empresa

En este apartado se trata de describir la empresa. Para ello se seguirá el siguiente guión:

  • Descripción de la empresa: esto en realidad está hecho en el apartado anterior y son los 5 primeros puntos.
  • Crecimiento esperado para los próximos años: esto se dividirá en varios subapartados como ventas, producción, empleados y transporte.
  • Enumerar quiénes son los propietarios y directivos de la empresa.
  • Estado de desarrollo: aquí hay que detallar cuándo se creó la empresa, cuándo se desarrollaron sus productos y si ya se están vendiendo.

En esta parte es también es importante observar si el negocio tiene clientes permanentes. Un apartado también importante será el de los logros comerciales y las dificultades.

✅ 3. Producción

En este apartado se trata de desgranar todo lo relativo a los productos que se fabrican y hay que analizar lo siguiente:

  • Productos y sus características: hacer una lista con los productos que se fabrican y con los que se tiene pensado fabricar. Si no se fabrican todavía hay que definir cuándo estarán listos para vender y si hay algo que dificulte su salida al mercado.
  • Ventajas de los productos.
  • Lista de productos similares que pueden comprarse en lugar de los propios.

Asimismo es necesario comprobar que los procedimientos de producción, los productos que se están fabricando y los que vendrán son adecuados y satisfacen lo que los clientes quieren.

✅ 4. Plan de marketing

Un plan de marketing tiene que reunir los siguientes puntos:

  • Objetivos principales para el presente año.
  • Situación del mercado y de la empresa dentro de él.
  • Quiénes son los clientes ideales de la empresa y descripción de los mismos.
  • Definición de las campañas a realizar y los resultados esperados de cada campaña.
  • Plan de acciones anual, en el que se identificarán las acciones programadas para el años, cuándo se ejecutarán y quién lo hará.
  • Presupuesto que se invertirá en campañas y otras acciones.

En caso de que las campañas y otras acciones que se lleven a cabo no estén funcionando habrá que tener en reserva un plan de contingencia. ejemplo real de plan de negocio

✅ 5. Administración

En este apartado se incluirá la estructura y organización empresarial. Se detallará quiénes son los socios y si hay o no asesores externos. La parte más importante es la dedicada a los recursos humanos de la empresa. Aquí se describirá la política de recursos humanos y el número de trabajadores de la empresa.

✅ 6. Plan de operaciones

Un plan de operaciones es el resumen de los aspectos técnicos y organizativos relativos a la fabricación de los productos y prestación de servicios. Tiene 4 partes:

  • Productos o servicios: descripción técnica de los productos y servicios.
  • Procesos: descripción detallada de cómo se obtiene un producto y cómo se presta un determinado servicio.
  • Programa de producción y aprovisionamiento: esto también aplica para empresas de servicios ya que estos también puede cambiar y de alguna manera «perecer» con el tiempo.
  • Gestión de existencias: esto solo se da en las empresas que fabrican productos.

Para saber más sobre este último punto, te recomendamos leer este artículo sobre gestión de stocks.

✅ 7. Plan financiero

El plan financiero reúne la información de todos los planes de actuación de la empresa, siempre acompañada por el coste que supone. Para realizar en plan financiero hay que desarrollar lo siguiente:

  • Determinar los estados financieros actuales de la empresa y su proyección: en este punto quedarán definidas las utilidades esperadas para el futuro y las razones financieras. Algunas de estas últimas son liquidez, rentabilidad y apalancamiento.
  • Calcular los fondos necesarios a 5 años vista para que la empresa pueda consolidarse.
  • Prever la disponibilidad de capital para un periodo determinado: para esto hay que conocer todas las opciones posibles de obtención de capital y las fuentes de financiación.
  • Controlar sistemáticamente los recursos y su uso.
  • Establecer un sistema de compensación basado en el desempeño y que incentive la productividad y competitividad de los implicados en la empresa para conseguir los objetivos.

También hay que tener en cuenta que las empresas están expuestas a múltiples factores que no dependen de ellas y pueden modificar la orientación financiera que se marcó al principio. Esto es importante analizarlo planteando supuestos que pueden darse y pensando cómo solventarlos.

👉 Modelo Canvas para elaborar un plan de negocio

No hay una sola forma correcta de eleborar un plan de negocio, de hecho hay varias. Anteriormente te hemos presentado una posibilidad y ahora te mostramos otra, de hecho es una de las más conocidas. Se trata del modelo Canvas. El modelo Canvas tiene los siguientes apartados:

  • Socios clave.
  • Actividades clave.
  • Recursos clave.
  • Propuesta de valor.
  • Relaciones con clientes.
  • Canales.
  • Segmentos de clientes.
  • Estructura de costes.
  • Fuentes de ingresos.

No nos extendemos más en esto porque ya tenemos un artículo en esta misma web sobre el modelo Canvas. Si quieres profundizar más en esta metodología, haz clic aquí.

👉 Ejemplos de plan de negocio

Hay que conocer los fundamentos teóricos de los planes de negocio, pero la gracia del asunto está en saber aplicar todo esto. Para ello lo mejor es ver ejemplos sencillos de planes de negocio para que te hagas una idea de cómo empezar. Si quieres desarrollar un negocio como alguno de los que te mostramos en los siguientes vídeos, te resultará fácil comenzar a aplicar todo a tu propio negocio. Te mostramos en primer lugar el plan de negocio de un restaurante o cafetería. En segundo lugar, aquí tienes el plan de negocio para montar una tienda de ropa. En tercer lugar te dejamos el plan de negocio de un hotel. Fíjate porque en este caso se ha utilizado la plantilla correspondiente al modelo canvas. Finalizamos los ejemplos con el plan de negocio de un gimnasio, uno de los negocios en expansión en la actualidad. Esperamos que estos ejemplos te ayuden. ¿Ya tienes el plan de negocio para tu empresa? Cuéntanos en los comentarios cómo lo hiciste. Nos encantará conocerte a ti y a tu negocio.