Saltar al contenido

Cómo realizar tu plan de viabilidad para averiguar si tu negocio es rentable

plan de viabilidad
Los negocios no se pueden montar simplemente enamorándose de una idea. Hay que ver si son viables, si tienen posibilidades de funcionar, porque si no es así se puede llegar a perder mucho dinero. Antes de comenzar necesitas realizar un plan de viabilidad. Más te decimos. Aun cuando tu negocio lleve tiempo funcionando es conveniente que tengas hecho un plan de viabilidad. Te va a dar mucha amplitud de miras porque vas a plasmar en números el día a día de tu empresa. Además, si quieres solicitar financiación externa lo vas a necesitar. Si no sabes qué es un de viabilidad, o bien te suena pero nunca has hecho ninguno, quédate porque lo vas a aprender ya mismo.

Índice

👉 ¿Qué es un plan de viabilidad?

Empezamos el desarrollo de nuestro tema como siempre, con una definición. En este caso tomamos la definición de plan de viabilidad que nos da el sitio web Emprendepyme.net.

Un plan de viabilidad es un documento en el que el emprendedor establece las líneas generales de planificación, evaluación y control de los principales aspectos de su negocio, desde la idea de negocio inicial hasta la puesta en funcionamiento de la actividad empresarial.

Quizá después de esto te preguntes por qué es necesario realizar el plan de viabilidad de tu negocio. Hay varias razones:

  • Conocer las variables presentes en el proyecto.
  • Decidir si continuar con el negocio o no.
  • Persuadir a otras personas para que participen, sea de forma económica o no.

Ten en cuenta que si quieres presentar tu negocio a inversionistas entonces tienes que tener tu plan de viabilidad preparado sí o sí, como ya te indicamos más arriba. Y ahora viene la gran pregunta: ¿cómo se hace un plan de viabilidad? Te explicamos bajo estas líneas.

👉 ¿Cómo se realiza el plan de viabilidad de una empresa?

El plan de viabilidad de un negocio tiene que tener los siguientes apartados:

  • Definición de la actividad a realizar.
  • Estudio de mercado.
  • Plan operativo.
  • Plan de marketing.
  • Análisis de la rentabilidad financiera y económica.

Veamos cada una de las partes.

➡️ 1. Definición de la actividad a realizar

En esta parte hay que especificar lo siguiente:

  • Nombre comercial de la empresa.
  • Fecha de inicio de la actividad.
  • Número de socios promotores.
  • Forma jurídica de la empresa.
  • Número de empleados iniciales.
  • Características del producto o servicio que se ofrecerá.
  • Objetivos del negocio.

Dentro de todos estos puntos hay bastante desarrollo. Por ejemplo, en los socios promotores hay que incluir datos sobre su experiencia profesional.

➡️ 2. Estudio de mercado

Los estudios de mercado son investigaciones para lograr que la empresa se anticipe a la respuesta de sus clientes potenciales y su competencia ante un determinado producto o servicio. Debe incluir lo siguiente:

  • Observación directa y recogida de información de todas las fuentes posibles.
  • Entrevistas y encuestas.
  • Análisis de la competencia.
  • Definición del cliente ideal.
  • Análisis DAFO.

Importante que mires el enlace anterior para conocer con detalle cómo se realiza el análisis DAFO.

➡️ 3. Plan operativo

El plan operativo es el documento en el que los responsables de una organización plasman los objetivos y directrices que se deben cumplir a corto plazo.

➡️ 4. Plan de marketing

El plan de marketing debe recoger lo siguiente:

  • Descripción detallada de productos y servicios.
  • Necesidades que cubren.
  • Qué diferencia los productos y servicios de los de la competencia.
  • Comparación con los precios de la competencia.
  • Canales publicitarios que se utilizarán para captar clientes.

Si quieres saber más sobre estos puntos anteriores te recomendamos ampliar información en nuestro artículo sobre plan de negocio. El apartado más relavante es el estudio económico y financiero porque es de él saldrán los números necesarios para saber si el negocio es viable o no, por lo que lo vamos a describir de forma más extensa.

👉 Plan de viabilidad económico y financiero

En este apartado detallaremos varios aspectos:

  • Situación patrimonial y financiera de la empresa.
  • Presupuesto de ventas y evolución prevista de ingresos y gastos.
  • Presupuesto de tesorería.
  • Valoración del proyecto.
  • Análisis de la rentabilidad.

Vamos a ver qué son y qué tienes que tener en cuenta en los pasos anteriores.

➡️ 1. Situación patrimonial y financiera de la empresa

Lo primero que hay que calcular aquí es la inversión en inmovilizado. Esto se expresa así en lenguaje contable, pero, para que nos entendamos, es el cálculo de lo que va a costar montar el negocio. Lo que se tiene que calcular aquí son los costes de todos los equipos necesarios y el coste de las existencias. Además, cuando se detalle el precio de los equipos necesarios, hay que detallar también su vida útil y su coste de amortización. A partir de aquí se puede calcular la situación inicial. Sabemos lo que nos cuenta montar el negocio, las existencias que queremos tener y a esto hay que sumarle la liquidez. Sumando todo tienes que saber si dispones de ese capital o necesitas pedir un préstamo. Ya sabes cómo vas a financiar tu negocio.

➡️ 2. Presupuesto de ventas y evolución prevista de ingresos y gastos

Ahora hay que estimar cuánto se va a vender y qué gastos se tendrán. Para estimar los ingresos por ventas no hay más que indicar el número de ventas que van a tenerse y el dinero que trae cada venta. En cuanto a gastos, además del material que se gaste y el alquiler del local hay que tener en cuenta los costes de amortización y las cuotas de los préstamos. Así, restando los gastos de los ingresos sale el resultado de explotación. Estos cálculos hay que hacerlos para varios años.

➡️ 3. Presupuesto de tesorería

El presupuesto de tesorería es aquel en el que se reflejan los pagos y los cobros realizados por una empresa durante un ejercicio económico. Para calcular los cobros hay que tener en cuenta el presupuesto de ventas y las condiciones de cobro pactadas con los clientes. Las gastos serán las nóminas, pagos a proveedores y otros. En el presupuesto de tesorería no entrarán las cantidades que no sean ingresos ni pagos, como las amortizaciones y las provisiones. Una vez calculado lo anterior se obtiene el saldo final de tesorería. Ese saldo puede ser positivo o negativo. Si es positivo es que hay un excedente de tesorería y si es negativo es que la empresa necesita tener más ingresos.

➡️ 4. Valoración del proyecto

Para valorar el proyecto se necesitan calcular 2 valores: VAN y TIR. El VAN permite conocer cuánto se va a ganar o perder con una determinada inversión y se calcula con la fórmula de abajo. Ft son los flujos de dinero en cada periodo t. I0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0). n es el número de periodos de tiempo. k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión. El valor del VAN sirve para saber si un proyecto es retable o no y para comparar proyectos. Para que sea rentable el VAN tiene que ser positivo y cuanto mayor es el valor más rentable sale. El otro valor que nos interesa es TIR, la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Para calcularla hay que igualar el VAN a cero y la k se sustituye por TIR. Aquí habrá que despejar el valor de TIR. Entonces, si el valor de TIR sale mayor que k, es rentable. Si saliera menor, debe rechazarse.

➡️ 5. Análisis de rentabilidad

Si con los índices anteriores sale que el proyecto es viable, entonces merece la pena calcular valores de rentabilidad. Hay varios que se pueden calcular, aunque solo nos fijaremos en tres de ellos, cuyas definiciones tomamos de la Economipedia. Rentabilidad económica: es la rentabilidad que obtiene la empresa sobre los activos totales. El tamaño esperado de este indicador depende de la actividad de la empresa.

Rentabilidad económica = Beneficio bruto / Activo total

Rentabilidad Financiera (ROE): mide lo rentables que son los fondos propios de una empresa. Se denomina ROE por sus siglas en inglés «Return on Equity».

ROE = Beneficio neto / Fondos propios= (Beneficio-Impuestos) / Fondos propios

Rentabilidad de la empresa: mide la rentabilidad del negocio y a mayor valor, mejor es la perspectiva.

Rentabilidad de la empresa = Beneficio bruto / Activo total neto

Seguro que después de esto quieres ver un ejemplo práctico. ¡Pues vamos allá con un vídeo!

👉 Ejemplo de plan de viabilidad de un restaurante

En este vídeo tienes el desarrollo del plan de viabilidad para un restaurante. Fíjate bien porque el te puede servir para sacar una plantilla, como el vídeo anterior,  y calcular el plan de viabilidad de tu propio negocio. https://www.youtube.com/watch?v=F5l0d7QoPdg

👉 ¿Ya tienes listo el plan de viabilidad de tu negocio?

Elaborar un plan de viabilidad lleva muchos números y de primeras da pereza pero es necesario. Como ya decíamos en la introducción, hay personas que se enamoran de una idea de negocio y la ponen en marcha pensando en que a ellos les gusta mucho. Y, como a ellos les parece genial, piensan que para los demás será lo mismo. Pero esto no siempre es así y la realización de un análisis de viabilidad puede evitar en la realidad muchos gastos de dinero. Si tienes hecho el plan de viabilidad de tu negocio, déjanos un comentario y nos dices qué beneficios le has visto en tu caso.