Saltar al contenido

Aprende qué es la inflación, por qué se produce, los distintos tipos que existen y otros aspectos relacionados con ella para entender por qué varían los precios

Porque se produce la inflación
De vez en cuando, nos gusta hablar sobre temas que aunque en principio parecen tener poco que ver con las empresas, están tan a la orden del día que nos resulta imposible ignorarlos. Como en este caso, donde te contamos qué es la inflación, los distintos tipos que existen, qué la causa y otros muchos datos que deberías conocer sobre ella. Un término que has oído cientos de veces en las noticias y que, por si no lo sabes, también afecta a tu negocio (o a tu trabajo si eres un empleado). Así que no está de más que lo conozcas. Además, ¡el saber no ocupa lugar! 😉

Índice

¿Qué Necesitas?

👉 ¿Qué es la inflación?

Como no podía ser de otra manera en este blog, comenzamos con la definición de inflación de la Wikipedia:

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta.

Pero hay un problema, y es que la inflación no tiene una única definición. En concreto, se puede explicar este concepto de 2 maneras. Una la acabamos de ver y la otra, aunque bastante parecida, es diferente: la pérdida de poder adquisitivo por parte de las personas porque los precios de los productos suben (y hablando de ellos, visita nuestro post sobre la discriminación de precios).

👉 Ejemplo de inflación

Para ayudarnos a explicarte mejor qué es la inflación, te contamos un ejemplo muy simple pero ilustrativo. Piensa en una barra de pan y pongamos que a día de hoy, cuesta 60 céntimos. Ahora supongamos que el año pasado el mismo producto lo podías comprar por 55 céntimos. Eso significa que en el último año, la inflación ha sido del 9,09%. Ahora, lo normal es que los salarios de los trabajadores también suban cada año y si lo hacen al ritmo de la inflación, ni pierden ni ganan poder adquisitivo pero si esta es del 9% y los sueldos suben un 8%, significa que se ha perdido un 1% de poder adquisitivo. Que puede no parecer mucho, pero significa que si ganas 1.000€, ahora cobras 990€, así que quizás quieras pedirle un aumento a tu jefe. 😉

👉 Causas de la inflación

Motivos para que una economía experimente inflación hay muchos y muy variados pero de forma general, hay 4 que son los más comunes:

  • Por costes.
  • Por demanda.
  • De base monetaria.
  • Autoconstruida.

Veamos en qué consiste cada una.

✅1. Inflación por costes

En este caso, el causante de que los precios varíen es que el coste de producción se ha elevado y para mantener el margen de beneficios, la empresa debe subirlos. Ejemplo: imagina que tienes una tienda de muebles y que la madera que compras se encarece. Para que siga siendo rentable tu negocio, te verás obligado a cobrar más por cada producto que vendes.

✅2. Inflación por demanda

Este tipo de inflación es de las más conocidas porque se basa en la vieja regla de la oferta y la demanda. Es decir, que si todo el mundo quiere un mismo producto o servicio y no hay para todos, el precio de este sube. Ejemplo: se descubre que un alimento poco utilizado tiene unas propiedades muy saludables y de pronto todo el mundo quiere comprarlo. Como antes apenas tenía mercado, los productores no dan abasto, el stock es bajo y los precios suben.

✅3. Inflación de base monetaria

Cuando la inflación se debe a que un gobierno ha producido demasiado dinero. Esta es la que más controversia levanta, ya que ni siquiera los expertos en este campo se ponen de acuerdo sobre si algo así es motivo para generar inflación. Ejemplo: La Alemania de después de la I Guerra Mundial donde el marco valía tan poco, que la gente utilizaba los billetes para encender la chimenea.

✅4. Inflación autoconstruida

Se conoce como inflación autoconstruida la que se crea para evitar una subida repentina de los precios. Ejemplo: las habitaciones de hotel. Con forme se acerca el verano, su precio va aumentando hasta que alcanzan su máximo en agosto.

👉 Tipos de inflación

Llega el momento de contarte los distintos tipos de inflación que existen.

✅1. Inflación moderada

Se llama inflación moderada al grado más leve de esta, y se entiende que es así cuando no supera el 10% de inflación en un año. Es fácil de «manejar» por un gobierno con las políticas económicas correctas y convencionales.

✅2. Inflación galopante

En el siguiente escalón de la escala de gravedad está la inflación galopante. ¿Cuándo se considera así? Cuando los precios de los productos sufren un aumento que puede llegar a las 3 cifras. Es decir que en estos casos, el coste de la vida se puede llegar a cuadriplicar. Este tipo de inflación suele darse en países en guerra o conflictos.

✅3. Hiperinflación

En lo más alto de la escalera tenemos la hiperinflación. Se considera que una economía se encuentra en esta fase cuando los precios experimentan una subida por encima del 1.000%. Como imaginarás, un escenario como este hace que la situación política y económica de un país sea insostenible.

✅4. Inflación estructural

La inflación estructural es la que se da cuando uno de los componentes de la cadena de suministros sube sus precios y por tanto, obliga al resto a hacer lo mismo. El ejemplo clásico de este tipo de inflación es cuando sube el precio del combustible y de pronto, hacer la compra es más caro. Esto se debe a que mover la mercancía en camiones es más caro porque la gasolina cuesta más.

👉 La inflación subyacente

Para entender en qué consiste la inflación subyacente, primero debemos explicarte qué es el IPC. IPC son las siglas de Índice de Precios de Consumo y su principal función es la de indicar cómo evoluciona el coste de la vida. Como ves, es algo muy relacionado con la inflación y hasta en algunos casos, se les considera sinónimos. De hecho, la inflación se suele medir con el IPC. ¿Y por qué te contamos todo esto? Pues porque se conoce como inflación subyacente a lo que se obtiene al restar del IPC los alimentos y productos energéticos. Es decir, todo lo que tiene un precio más variable. Porque el precio del petróleo puede cambiar de un día para otro por un conflicto político internacional y en el caso de los alimentos, una sequía u otra catástrofe natural basta para que mañana un comestible sea más caro. Por eso se entiende que la inflación subyacente es más «pura» y en muchos casos, es el dato que observan los organismos internacionales.

👉 La inflación acumulada

Se entiende por inflación acumulada cuando se calcula un periodo determinado teniendo siempre como referencia el anterior inmediato. Con un ejemplo se ve más claro. Imagina que quieres calcular la inflación acumulada del último trimestre del año y que los datos son los siguientes:

  • Octubre: 2%
  • Noviembre: 3%
  • Diciembre: 5%

Recuerda, esto significa que en noviembre los precios subieron un 3% respecto a octubre y después, un 5% en diciembre comparado con el mes anterior. ¿Y cómo se calcula? Puedes pensar que sumando porcentajes, pero no es así porque recuerda, se parte del dato previo. Para enseñarte cómo se hace, usaremos los datos anteriores convertidos a números más sencillos para que se vea mejor, así que supondremos que en septiembre (el mes anterior al periodo que queremos calcular) el valor era 100. Esto nos deja los siguientes números:

  • Septiembre: 100.
  • Octubre: 102 (100 + 2%).
  • Noviembre: 105,06 (102 + 3%).
  • Diciembre: 110,313 (105,06 + 5%).

Es decir, que la inflación acumulada en el último trimestre ha sido del 11,03% (pasamos el último dato a tanto por ciento).

👉 Otros conceptos relacionados con la inflación

Para que de verdad domines el tema de la inflación, a continuación te explicamos otros conceptos muy relacionados con ella.

✅5. Deflación

Es justamente lo contrario a la inflación. Es decir, cuando el coste de los productos desciende. Puede sonar como algo bueno pero la realidad es que si esto ocurre, lo normal es que las empresas se vean obligadas a reducir plantillas, despedir a sus trabajadores o reducir los salarios.

✅6. Reflación

El concepto de la reflación está muy ligado al de la deflación, ya que consiste en generar un aumento de los precios cuando estos están en caída. En definitiva, se trata de una medida para intentar solucionar la situación del punto anterior.

✅7. Estanflación

Esta palabra tan rara proviene de la unión de 2 términos en inglés: stagnation (estancamiento) e inflation (inflación). ¿Y qué indica? Una situación muy típica de las economías en inflación, un estancamiento de esta mientras su ritmo de inflación no frena unido a elevadas tasas de desempleo.

✅8. Desinflación

El término desinflación se utiliza para indicar cuando el precio de los productos empieza a dejar de crecer, pero no llegan a estancarse del todo (deflación).

👉 ¿Conocías todos estos datos sobre la inflación?

Ahora que sabes qué es la inflación y todo lo que rodea a este concepto, solo nos queda pedirte algo: que nos cuentes tu opinión. Queremos saber qué te ha sorprendido más, si ya sabías todos estos datos o si tienes algo que añadir y para ello, tienes los comentarios justo debajo de estas líneas para hacernos llegar eso que ronda tu mente. No están puesto de adorno así que… ¡No te vayas sin comentar!