Saltar al contenido

¿Qué es el presupuesto público? Aprende a analizarlo para entender cómo funciona la economía de las naciones

que es presupuesto publico y privado
¿Y si ahora hablamos de presupuesto público? Quizá te extrañe un poco porque en Gestion.org solemos tratar temas relacionados con las empresas, pero también de vez en cuando nos gusta tocar temas de Macroeconomía, no en vano el funcionamiento de la economía del país influye mucho en cómo están funcionando sus empresas. Por ello en este artículo te explicamos qué es el presupuesto público, cómo analizarlo y sus diferencias con un presupuesto empresarial o privado. ¡Comenzamos!

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es el presupuesto público?

Comenzamos como de costumbre con una definición que tomamos de Wikipedia:

El presupuesto público es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración pública, que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año fiscal.

En otras palabras, el presupuesto público es el plan contable elaborado por el Gobierno de una nación en el que se estiman los ingresos y gastos en función de las políticas que se vayan a llevar a cabo a medio o largo plazo. Según vemos en la definición, puede parecer que en esencia no hay diferencias entre el planteamiento de un presupuesto público y uno privado. Pero sí las hay y es lo que explicamos más abajo.

Diferencias entre presupuestos público y privado

En el apartado anterior hemos visto qué es el presupuesto público. Para poderlos comparar vamos a recordar qué es un presupuesto privado.

El presupuesto privado es aquel elaborado por una entidad privada, que puede ser una empresa o cualquier otra entidad que no pertenezca al sector público, como una ONG. En este documento aparecen los ingresos y gastos que se prevé se van a realizar en un determinado ejercicio económico, que suele ser un año.

Además de números, el presupuesto privado recoge también las metas, objetivos y logros que se desean conseguir con los diferentes valores presupuestados. Visto esto vamos analizar las diferencias entre ambos presupuestos que se basan en la rigidez, la técnica utilizada, el entorno, la rentabilidad, el equilibrio y la privacidad.

1. Rigidez

Un presupuesto público es rígido, mientras que uno empresarial es flexible. La flexibilidad del presupuesto empresarial la estudiamos en un artículo anterior donde hablamos de control presupuestario. Esto significa que en las empresas hay que estar continuamente calculando ingresos, gastos y comparando con el presupuesto que se dio para, si es que hay diferencias, encontrar las causas que las han provocado y cambiar los objetivos.

2. Técnica presupuestaria

En las empresas se puede emplear cualquier técnica presupuestaria, mientras que en la Administración Pública se presupuesta por proyectos. Esta técnica se fundamenta en asignar una determinada cantidad de dinero a una función específica. Los presupuestos públicos siempre se hacen por proyectos y también pueden hacerse de esta forma en las entidades privadas. De hecho esto es muy bueno porque ayuda a tener mejor control y evaluación de las partes. que presupuesto publico

3. Entorno

Otra de las diferencias entre presupuesto público y privado es el entorno al que afecta. La política fiscal y económica se ve afectada por un presupuesto público, mientras que el presupuesto privado solo afecta a la empresa en cuestión y a su entorno.

4. Rentabilidad

En un presupuesto empresarial lo primero que se busca es la rentabilidad, esto es, tener un negocio rentable y escalable. El presupuesto público es todo lo contrario por definición, ya que un Estado tiene que tener vocación de servicio, no de enriquecimiento. Por esta razón, la función primordial de los presupuestos públicos es cumplir con las metas socioeconómicas del país y reinvertir en la sociedad.

5. Equilibrio

Los presupuestos privados siempre se calculan para que haya un equilibrio entre ingresos y gastos o bien que haya más ingresos que gastos. Los presupuestos públicos, en cambio, es difícil que muestren este equilibrio. De hecho lo más frecuente es que aparezca déficit, esto es, que el Estado gasta más de lo que ingresa. Si el Estado gasta menos de lo que ingresa se encontrará en situación de superávit.

6. Privacidad

Ya la propia palabra nos dice que los presupuestos públicos tienen que ser conocidos por todos los ciudadanos, mientras que los privados solo se conocen en el ámbito de la empresa que los elabora. En caso de que la empresa cotizase en bolsa y tuviese accionistas, estos también tienen que estar al tanto de la contabilidad de la empresa.

Planificación y presupuesto público

Los ingresos y gastos de un país obedecen a la política de un gobierno. Dicha política es la planificación de objetivos y acciones para un periodo determinado por parte de ese gobierno, por tanto el presupuesto público sirve como instrumento para esta planificación, ya que asigna cantidades de dinero concretas para cumplir con los objetivos trazados. La contabilidad relacionada con el presupuesto público se denomina contabilidad gubernamental. Esta contabilidad está regida por leyes y es evidente que los presupuestos del Estado tienen que ceñirse a ellas.

Análisis del presupuesto público

Uno de los espacios más esperados y valorados en los medios de comunicación es el análisis de los presupuestos públicos. Para ello, los medios se sirven de economistas con experiencia en contabilidad gubernamental. Vamos a ver un vídeo con el análisis del presupuesto público de España en el año 2017. En él se nos enuncian las partidas que suben y las que bajan. En el caso que nos ocupa, sube la cantidad de dinero dedicada a pensiones, investigación y fomento del empleo. Por otra parte, bajan las partidas destinadas a desempleo, infraestructuras y vivienda. También en este vídeo se dice que los presupuestos deben cumplir con el déficit del 3,1% del PIB (Producto Interior Bruto). Los analistas se encargan de comentar su opinión sobre la distribución del gasto y descubrirnos lo que hay detrás de las cifras, ya que en temas económicos, una cifra alta no siempre significa más dinero para el bolsillo del contribuyente.

¿Qué conocías acerca de los presupuestos públicos?

Es cierto que los presupuestos públicos suenan bastante a «política», algo que muchas veces causa rechazo. Por eso hemos decidido traerlos a Gestion.org y explicarlos para que entiendas mejor a los economistas cuando salen hablando de ellos en los medios de comunicación. ¿Te ha servido esta aproximación a los presupuestos públicos para comprenderlos mejor? Déjanos tu opinión en los comentarios, gracias a ella podremos mejorar nuestros contenidos y ayudarte más.