
Ya sabemos que existen muchos tipos de empresas y cada empresa es un mundo, sin embargo en este artículo pretendemos hacer una introducción de los primeros pasos que se deben realizar para la creación de una empresa, teniendo en cuenta que según el tipo de empresa se pueden tener que realizar ciertos trámites o no ser necesarios otros, pero lo cierto es que hay muchos pasos que toda empresa debe cumplir. Lo primero es tener una idea de negocio, ya que sin ella no va a existir la empresa. La idea de negocio es aquello que queremos desarrollar y que se piensa que puede tener éxito hasta tal punto que se cree una empresa en base a ello. La idea de negocio es lo principal, pero más importante es si cabe creer en ella. Cuando se tiene bien clara la idea de negocio, se debe hacer un plan de negocio. El plan de negocio debe recoger los aspectos más importantes de la nueva empresa: el mercado a que se dirige, los clientes potenciales, los datos de mercado, los competidores, un estudio de mercado, un plan de marketing, definición de los medidos técnicos, estudio financiero, organización de la empresa y los recursos humanos, estructura legal y aspectos formales, trámites que se va a realizar y todo lo que se considere importante a la hora de crear y llevar adelante la empresa. El plan de empresa va a ser muy importante para el funcionamiento de la empresa, la búsqueda de inversiones o la petición de ayudas y subvenciones. Una vez que se consigue tener la financiación necesaria o el dinero para poner en marcha la empresa, y teniendo en mano el plan de empresa, se empiezan con los trámites de la creación de la empresa, en lo que va a tener un gran papel la selección de la sociedad que se va a poner en marcha. No son los mismos trámites los de una sociedad limitada, anónima, cooperativa o cualquier otra empresa. Este va a ser casi uno de los últimos pasos que se deben dar para la creación de la empresa, ya que antes se deben tener en cuenta y estudiar los demás temas. Antes de los trámites de la empresa, se deben realizar una serie de pasos que son principalmente: La descripción de la empresa y producto o servicio que se va a realizar. Se debe tener en cuenta la localización de la empresa, la marca y otras cuestiones. El estudio de mercado. Antes de la creación de una empresa es necesario hacer un estudio de mercado que descubra si detrás de la idea existe una oportunidad real de negocio. Para ello se tiene que tener en cuenta el mercado a que se dirige la empresa, los clientes potenciales, la competencia y otros factores. El plan de marketing. Aunque podría ser una idea que se podría llevar a cabo después de la creación de la empresa, es buena idea contar con un plan de marketing que guíe al menos las primeras acciones de promoción y marketing de la empresa con el objetivo de llegar a los clientes potenciales para crear clientes reales una vez que la empresa se ponga en marcha. Para ello hay que tener en cuenta muchos aspectos, como en todo buen plan de marketing, y una vez se empiece la empresa se puede seguir con la misma estrategia o realizar pruebas para conseguir acciones más efectivas, según los resultados. Hay que definir los medios técnicos que se necesitan para poner en marcha la empresa, así como los medios técnicos con los que cuenta la empresa o la necesidad de dinero para ello, el coste que tienen estos medios y la financiación. Se puede crear un plan de compras para gestionar todo este aspecto. Dentro de la organización de la empresa y los recursos humanos se puede empezar a crear el primer organigrama de la empresa, con las tareas que se tienen que realizar y los puestos de trabajo, en caso de que los haya, así como sus funciones y responsabilidades. Para ello se puede empezar la selección de personal o los empleados que se requieren para la empresa, es mejor contar con personal antes incluso de poner en marcha la empresa para saber que nada faltará en ese momento. Dentro del estudio económico financiero, parte no poco importante de la empresa, se debe ver cuáles son los fondos necesarios para poner en marcha la empresa y cubrir gastos en sus primeros momentos, así como las formas que se realizarán para obtener el capital necesario, en caso de que se necesite financiación o no se cuente con los recursos económicos en ese momento. Hay que tener en cuenta todos los gastos, ya que en ocasiones hay gastos necesarios con los que no se cuentan, se deben tener en cuenta los gastos propios de la empresa, de trámites y de contratación de trabajadores, entre otros. Dentro de los aspectos formales, la estructura legal y los trámites se debe elegir cuál es la empresa que se va a poner en marcha, teniendo en cuenta qué tipo de sociedad se va a tener, así como todos los trámites que se van a realizar según el tipo de sociedad de que se trate. Algunos trámites serán iguales en todas las sociedades, pero otros van a ser necesarios en algunas sociedades. Una vez que se tienen en cuenta todos los trámites a realizar y se han hecho efectivamente es hora de pensar si se va a contratar trabajadores o no. Si se va a hacer se debe inscribir la empresa en la seguridad social y se debe proceder a la afiliación y alta de los trabajadores contratados en el Régimen General de la Seguridad Social. Dentro de los trámites antes observados se debe hacer la comunicación de la apertura del centro de trabajo, una vez aprobada, y del libro de visitas. Es importante tener en cuenta la idea de negocio que se quiere llevar a cabo, con qué personas se va a contar con este negocio, cómo se va a llevar a cabo la idea de empresa, dónde se va a encontrar la empresa, con qué se cuenta inicialmente y cuánto va a ser necesario, cuándo se va a empezar a trabajar, cuál es la motivación y qué es lo que se quiere hacer con la idea de negocio, a quién se va a vender el producto o servicio, cómo aprovechar los recursos disponibles tanto a nivel interno como externo, cuánto se va a invertir en el negocio y cuánto se pretende ganar con él. Estos son alguno de los puntos que se van a tener en cuenta, principalmente en el plan de negocio, antes de crear la empresa. Y una de las preguntas pueden hacer otras personas es ¿por qué quieres hacer o tener este negocio?