Saltar al contenido

Psicología de mercado

Una de las cosas más importantes que debemos tener en cuenta al observar la cotización de cualquier instrumento financiero es que detrás de cada cambio de valor (fluctuación) se encuentran miles de millones de personas en todo el mundo poniendo su dinero en el mercado, esperando que sus operaciones generen ganancias (a nadie le gusta perder, ¿verdad?). Y cada una de esas miles de millones de personas o inversionistas/especuladores son por lógica seres humanos, cada uno de ellos tiene sentimientos y emociones típicos de los seres humanos, tales como miedo, avaricia, ambición, ansiedad, desesperación e incluso pánico. La psicología por definición es la ciencia que analiza la conducta de las personas, los procesos mentales y las diferentes reacciones que los seres humanos tenemos ante diferentes tipos de situaciones o circunstancias. Los psicólogos entienden que aunque cada persona es diferente y única, todos reaccionamos más o menos de la misma manera. Los seres humanos somos en la mayoría de las veces predecibles y nuestras conductas lo reflejan en el día a día. Una vez dicho ésto, tenemos que la psicología puede aplicarse de dos maneras diferentes cuando hablamos de mercados financieros: -Psicología de las masas. -Psicología de uno mismo al invertir. Cuando hablamos de la psicología de las masas estamos hablando de las reacciones que tienen las demás personas al momento de invertir, podríamos decir que éstas reacciones son incluso muy predecibles pues las vemos día a día en los mercados. Es fácil observar ésta psicología utilizando el análisis técnico o análisis de gráficos, pues podemos observar con mayor claridad los niveles de alto impacto psicológicos en el precio, los cuales al romperse generan instantáneamente una infinidad de emociones y sentimientos los inversores, algunas personas empiezan a sentir miedo mientras otras sienten avaricia, todos generan operaciones de acuerdo a dichas emociones y el precio se empieza a mover con rapidez, todo ésto es observado diariamente en cualquier instrumento financiero en el mundo. Para reforzar lo anterior veamos el ejemplo 1.1 Este es el gráfico del S&P 500 , el famoso indice estadounidense: A.- En el área marcada con una «A» podemos observar como el precio genera un «all time high», un alto histórico para luego desplomarse, ésta caída nos muestra que la zona «A» es una zona de alto impacto psicológico para cuando el precio vuelva a tocarla. En palabras sencillas, todo el mundo estará observando la reacción del mercado a dicha zona «A» cuando el precio se acerque de nuevo. B.- En la zona marcada con una «B» observamos que el precio regresa unos años más tarde al «all time high» marcado con la letra «A», es en éste momento cuando la psicología entra en fuerte vigor y cuando el precio no logra hacer un cierre por encima de ésta zona (marcada en el gráfico por una línea negra), el precio se colapsa demostrando pánico en los inversionistas de todo el mundo. Es ésta zona la que marcó lo que ahora recordamos como la crisis del 2008 y aunque no es de nuestra intención en éste artículo analizar las causas de dicha crisis, si podemos observar que dicha zona tuvo un impacto psicológico tremendo. Inversamente, podemos observar el mismo impacto psicológico en las zonas denominadas como «C» y «D». Psicología de uno mismo. Otra de las formas en las que la psicología tiene mucha importancia al momento de invertir/especular en los mercados financieros es al analizar nuestra propia psicología. ¿Cómo reaccionamos al estar ganando dinero en una operación? ¿Cómo reaccionamos al estar perdiendo dinero? Hay un dicho muy famoso en el mundo de la especulación en los mercados financieros: «Corta tus pérdidas rápido y deja correr tus ganancias». Analicemos un poco éste dicho: Muchas personas sentimos miedo o incluso pánico cuando vemos que una operación que nos está mostrando ganancias se empieza a girar en nuestra contra, éste miedo nos provoca cerrar la operación que hace unas horas nos mostraba ganancias grandes, solo que ahora con una ganancia menor, todo ésto para que después el mercado vuelva a tomar nuestra dirección inicial pero ahora sin nosotros. El mercado nos dejó fuera y la operación que cerramos con ganancias pequeñas por miedo ahora la hubiéramos cerrado con ganancias mucho mayores, pero el hubiera no existe en la vida. Todo lo contrario cuando una operación nos muestra pérdidas, en éste caso nuestra psicología nos pone en un estado emocional devastador en donde constantemente estamos rogando para que el precio deje de ir en nuestra contra y nos permita salir en «break even» (en el mismo precio en el que entramos, sin pérdida ni ganancia). Por lo que observamos, éste dicho famoso tiene que ver mucho con nuestra propia psicología, debemos enfrentar nuestros miedos, obviamente de una manera responsable y lo más importante aún, debemos entender que el mercado no tiene la culpa, cuando tenemos operaciones malas es porque nuestro análisis, ya sea técnico o fundamental, a última instancia estuvo mal elaborado. El mercado hará lo que tiene que hacer con o sin nosotros, depende de nosotros sacarle dinero a sus movimientos o no. En conclusión, el arte de invertir/especular en los mercados financieros tiene mucho que ver con la psicología, del mercado en sí y de nosotros mismos a la hora de entrar en el mercado. Sin un correcto control de nuestras emociones nuestras operaciones en los mercados financieros pasan a ser simples apuestas, cosa que no nos dejará nada bueno en el largo plazo. La única forma de entender los diferentes movimientos de precios es mediante el análisis de las emociones de los seres humanos involucrados, incluyendo a nosotros mismos.