Saltar al contenido

Costo de oportunidad: el parámetro que necesitas calcular para tomar todas las decisiones en tu empresa

costo de oportunidad
Si eres empresario o tienes un puesto de responsabilidad en una empresa tienes que tomar muchas decisiones. Estas decisiones se basan en escoger una alternativa entre varias. Pero, ¿cómo asegurarte de que estás tomando la decisión correcta? Una posible forma de determinarlo es calculando el costo de oportunidad. Seguramente habrás oído hablar de este concepto varias veces pero no sabes qué es. O incluso a partir del nombre intentas imaginarte de qué va pero acabas con una idea errónea. Pues esto se va a acabar porque cuando termines de leer este post sabrás qué es el costo de oportunidad y cómo calcularlo. Prepárate un café y quédate un rato con nosotros, que este tema seguro que te engancha.

Índice

¿Qué es el costo de oportunidad?

Para introducir todo comenzamos con la definición de costo de oportunidad, que tomamos de la Economipedia:

El coste de oportunidad son aquellos recursos que dejamos de percibir o que representan un coste por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen unos recursos limitados.

En el costo de oportunidad incurren muchos factores por lo que es un concepto que va más allá del ámbito económico. Lo verás más claro con un ejemplo. Imagina que tienes 2 oportunidades de empleo, una muy cerca de tu casa y otra en un polígono industrial, de tal forma que tienes que desplazarte en coche propio todos los días. Eliges quedarte con el trabajo en el polígono industrial porque el sueldo es más alto y sales ganando aunque tengas que gastar en combustible y averías del automóvil. ¿Cuál es el costo de oportunidad aquí? Es lo que has perdido por no elegir el empleo cercano a tu casa. Te daba un salario menor pero por contra no tenías que perder tiempo en desplazamientos. Ese tiempo lo tendrías para poder estar más tiempo en tu casa, con tu familia o dedicándote a tus hobbies. El hecho de haber elegido la opción con salario menor no significa salir perdiendo. Todo depende de cuánto valores tener más tiempo para ti y los tuyos. En Gestion.org nos dedicamos a las empresas, por tanto vamos a ver qué es el costo de oportunidad el ámbito de la economía y las finanzas. Esta definición también la encontramos en la Economipedia:

En finanzas empresariales, el llamado coste de oportunidad de la estructura económica y financiera hace referencia a los recursos que podríamos ganar si pusiésemos a trabajar todo nuestro dinero.

El origen del concepto de costo de oportunidad aparece por primera vez en la obra «Teoría de la Economía Social», escrita por el economista austriaco Friedrich von Wieser en 1914. Este concepto supuso una gran novedad, ya que los economistas clásicos basaban todo en los costos.

En las empresas hay que tomar muchas decisiones y a nadie le gusta equivocarse. Para eso lo mejor es poder calcular el costo de cada una de las alternativas que tienes sobre la mesa. Lo veremos en el siguiente punto. costo de oportunidad ejercicios

¿Cómo se realiza el cálculo del costo de oportunidad?

Estamos muy acostumbrados a las fórmulas, pero en este caso no se suele hablar estrictamente de una fórmula para calcular el costo de oportunidad. La razón es que, aunque en las empresas siempre hablamos en términos de dinero, no es lo único importante en el costo de oportunidad y eso debe tenerse en cuenta. Generalmente tendrás una variable muy importante que es el tiempo. Pero seguimos teniendo un problema porque en una empresa necesitas que te salgan las cuentas. Tienes varios proyectos sobre la mesa pero no pueden aprobarse todos. ¿Cómo sabes cuál te va a salir mejor? Vamos a mostrarte una serie de pasos para que puedas evaluarlo.

1. Pasos para calcular el costo de oportunidad

Puedes hacer una estimación del costo de oprtunidad siguiendo estas pautas:

  1. Identifica las opciones: esto es lo primero que tienes que tener claro. Las alternativas que posees serán válidas siempre y cuando puedas extraer un beneficio económico de ellas.
  2. Calcula los gastos que te supone cada alternativa: todo supone una salida de dinero que es necesario cuantificar.
  3. Calcula el retorno de inversión: al igual que calculaste los gastos tienes que calcular los beneficios. Ya hablamos en esta web del retorno de la inversión, también conocido con las siglas ROI. Si te interesa dicho artículo, haz clic aquí.
  4. Elige la opción que te dé mayor beneficio: obviamente te quedarás con la alternativa que tenga el ROI más alto.
  5. Calcula el costo de oportunidad: lo único que tienes que hacer aquí es comparar los valores del retorno de inversión. El costo de oportunidad corresponde al valor más alto del ROI de entre las opciones no elegidas, ya que es la alternativa con la que saldrías perdiendo más.

De manera intuitiva sueles pensar que la mejor opción es la que supone menor inversión. Si sigues el proceso anterior y haces los pertinentes cálculos verás que no tiene por qué ser así. A veces una alternativa con mayor inversión trae mayores beneficios que compensan con creces el dinero de más que se ha gastado.

2. El costo de oportunidad del capital

Otro concepto relevante para las organizaciones y necesario a la hora de evaluar diferentes proyectos es el costo de oportunidad del capital. El costo de oportunidad del capital se basa en la comparación de los rendimientos de las diferentes alternativas en la que es posible invertir siempre y cuando tengan el mismo riesgo. Ojo con este concepto porque no es un indicador de rentabilidad. Aquí nos encontramos con otra variable nueva: el riesgo. La evaluación del riesgo es muy importante cuando la decisión que tienes que tomar concierne a productos financieros. Un ejemplo muy sencillo de esto podría ser el plantearte tener todo el dinero en el banco o invertir una parte importante en acciones. Medir los riesgos es muy complejo porque pueden tener un origen muy variado:

  • Las tasas de interés.
  • El tipo de cambio.
  • El emisor.
  • Las decisiones políticas.
  • El mercado.
  • Los acontecimientos naturales.

Como puedes ver, no todo el riesgo puede calcularse. Una decisión política puede beneficiarte o perjudicarte y es algo que está totalmente fuera de tu control. Lo que sí puedes hacer es calcular el riesgo de mercado. Este cálculo tiene cierta complicación porque hemos de meternos en métodos estadísticos. Si quieres saber cómo se calcula el valor del riesgo de mercado, te dejamos este vídeo donde se explican varios métodos para hacerlo. Además del costo de oportunidad hay otro parámetro que te indicará de manera fiable la viabilidad de un proyecto. Se trata del flujo de caja. Por tanto se debe calcular siempre que sea posible.

Ejemplos de costo de oportunidad

Vamos a ver a continuación varios ejercicios resueltos sobre costo de oportunidad. Explicaremos los enunciados y al final lo acompañaremos de un vídeo explicativo.

1. Ejemplo de costo de oportunidad donde se valora lo económico

Para ilustrar este ejemplo tenemos el caso de María, que tiene varias opciones.

  1. Aceptar un trabajo por el que le pagarán 8.600 euros.
  2. Trabajar en la empresa de su padre, por lo que recibirá 5.ooo euros.
  3. Estudiar un máster por el que no tendrá que pagar nada porque ha conseguido una beca.

Si María decide hacer el máster, ¿cuál será en este caso el costo de oportunidad? María ha decidido estudiar el máster. No le cuesta dinero pero para poder hacerlo ha tenido que renunciar a dos posibles puestos de trabajo que hubieran supuesto ingresos económicos para ella. Por tanto, el costo de oportunidad aquí serán 8.600 euros, ya que es el empleo que le hubiera dado más dinero.

2. Un ejemplo de costo de oportunidad en el que se le da valor económico a una circunstancia

Este ejercicio nos nuestra a una chica que tiene 3 posibilidades de plan para un domingo por la tarde:

  1. Quedarse en casa estudiando. Ella valora en 50 euros la satisfacción que le produce ir bien preparada al examen.
  2. Ir al concierto de su grupo favorito. La entrada cuesta 30 euros y ella valora en 7o euros la satisfacción de ver en directo al grupo musical que más le gusta.
  3. Ir a una fiesta con amigos. La fiesta es gratis y ella valora en 45 euros lo bien que se lo va a pasar.

Finalmente decide ser una chica responsable y quedarse en casa estudiando. ¿Cuál es el costo de oportunidad de haber tomado esta decisión? Vamos a ver qué beneficios tienen estas 3 opciones, aunque en algunos casos sean emocionales.

  1. 5o euros.
  2. 70 – 30 = 40 euros. En este caso hay que restar porque para llegar a la satisfacción hay que realizar una inversión.
  3. 45 euros.

Está claro que se ha quedado con la alternativa que le aporta mayor beneficio. Con la segunda alternativa no le merece la quedarse porque es la que menos beneficio le aporta. Por tanto el costo de oportunidad son 45 euros. Te dejamos el vídeo con estos ejemplos.

3. Ejemplo del país que fabrica 2 bienes

Los ejercicios de costo de oportunidad en el que se fabrican 2 únicos bienes son bastante típicos en los estudios de economía. Vamos a mostrarte el ejemplo de un país que solo fabrica alimentos y ropa. Puede fabricar solo alimentos, solo ropa o ambas cosas. Si fabrica solo ropa, no fabrica alimentos. Pero si decide empezar a fabricar alimentos fabricará a su vez menos ropa. Conforme aumenta la cantidad de alimentos fabricados disminuye la cantidad de ropa fabricada. Como la ropa en el bien que va en disminución, el costo de oportunidad que tiene que calcularse es el de la ropa. Estos ejercicios se muestran como una tabla con datos de producción de ambos bienes. El costo de oportunidad se calcula restando los datos de los valores de la tabla contiguos. Así sabremos cuántas unidades de uno de los bienes estamos sacrificando para aumentar la cantidad del otro. Te dejamos un vídeo donde se explica perfectamente.

Utiliza el costo de oportunidad para administrar tus recursos

Los resursos disponibles son limitados, tanto para las personas como para las empresas. Por tanto el costo de oportunidad de tomar una decisión u otra no solo ha de basarse en el dinero que se gasta. Imagina que vas a organizar una fiesta y tienes que comprar comida y bebida. Tienes un límite de gasto de 100 euros, no puedes gastar más. Hay 3 formas posibles de gastar ese dinero:

  • Comprando solo comida.
  • Comprando solo bebida.
  • Comprando comida y bebida.

Parece obvio que la mejor opción es la tercera. ¿Por qué? Si solo compras comida, los asistentes a tu fiesta no tendrán nada para beber. Si solo compras bebida, tus invitados echarán en falta la comida. En cambio, si compras comida y bebida dejas contento a todo el mundo. No por gastarte más estás haciendo mejor las cosas. En las 3 opciones están gastando el mismo dinero pero solo una de ellas muestra una inversión acertada. Optar por una de las otras significa hacerte un flaco favor. La gente saldrá descontenta de tu fiesta y si organizas otra tendrán en mente que no eres buen anfitrión. Si nos vamos al ámbito estrictamente financiero ocurre lo mismo. Tanto si se trata de una empresa como si es economía doméstica no tienes todo el dinero del mundo, sino que tus recursos son limitados. Para invertir dinero tienes que tener en cuenta el riesgo de los productos financieros. Siempre que tengas productos con el mismo riesgo, el que más interesa es el que ofrece mayor rentabilidad. Te dejamos un vídeo en el que se desarrolla este punto de vista tan interesante sobre el costo de oportunidad.

Ten en cuenta el costo de oportunidad para tomar siempre la decisión acertada

Los cambios suceden cada vez con más frecuencia, por lo que surge la necesidad de tomar decisiones más rápidas y adaptarse mucho mejor al cambio. Cada vez hay más decisiones que adoptar, más opciones, y hay que saber elegir con mayor rapidez. Además, hay que pensar también que el costo de oportunidad de un día, o de una decisión, no tiene por qué ser igual en  otro día u otra decisión. ¿En qué momentos es cuando más te sirve calcular el costo de oportunidad? ¿Lo tienes en cuenta para tu vida diaria o lo ves como algo solo para los negocios? Vamos, deja tu comentario y nos alegras el día.