
¿Qué Necesitas?
¿Qué es el desarrollo sustentable?
Como te decíamos antes, día tras día nos levantamos con noticias sobre el cambio climático o cómo nuestro planeta empieza a evidenciar que «algo» falla. Especies animales que desaparecen, el deshielo de los polos, el agujero en la capa de ozono… Ante esta realidad surge una pregunta: ¿para que los humanos podamos crecer necesitamos exprimir al planeta? La respuesta la encontramos en la definición de desarrollo sustentable. Si buscamos la definición en la Wikipedia, vemos lo siguiente:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades. Comisión Brundtland.
A lo largo de su existencia el hombre ha tomado de la naturaleza todo aquello que necesitaba para su evolución y bienestar: alimentarse, vestirse, protegerse… Pero claro, en las sociedades preindustriales la satisfacción de todas estas necesidades no requería de un uso masivo de recursos naturales. O al menos no hasta el punto de comprometer los recursos del planeta.
¿Qué significa el desarrollo sustentable? ¿Qué está ocurriendo?
El imparable progreso humano, acelerado con la revolución industrial y el triunfo del capitalismo, ha aumentado el consumo de los recursos hasta superar la capacidad de recuperación del planeta. La prosperidad está teniendo un peaje en el medio ambiente. Según el informe Planeta Vivo, de WWF, al nivel actual de «gasto» de recursos naturales la humanidad necesitaría 1,6 planetas para mantener su estilo de vida. Y esa cifra subiría hasta los 2,5 planetas en 2050. Además hay un dato todavía más desalentador: el consumo de recursos del planeta por persona es 10 veces mayor en las economías occidentales que en algunos países de África y Asia. Para concienciar sobre esta dinámica devoradora cada año se marca el día del exceso terrestre. Es el día en el que nos pasamos del «presupuesto» de recursos que nos otorga el planeta. Es decir, a qué altura del año el consumo de recursos naturales ha superado la capacidad de la tierra para regenerarse. Puedes comprobar cómo la fecha se adelanta cada año, en 2016 se alcanzó el 8 de agosto.
Sustentabilidad y la ONU
Aunque ya en la conferencia sobre el medio humano de Suecia fue una inquietud, los principios básicos del desarrollo sustentable fueron enunciados por primera en vez en 1987 en la asamblea de las Naciones Unidas. A través del Informe Brundtland, nombrado así por la primera ministra noruega, su título no podría ser más explícito: Nuestro Futuro Común. Cinco años después, en la Cumbre de la Tierra de Río, se fue un paso más allá y sentaron las bases del desarrollo sustentable. Se elaboró el primer borrador de la Carta de la Tierra y se creó el Programa XXI (una plan de acción para el desarrollo y la promoción del desarrollo sostenible).
Desarrollo sustentable y sostenible: diferencias
Existe cierta confusión y controversia sobre la diferencia entre desarrollo sustentable y sostenible. A menudo se usan indistintamente y algunos investigadores afirman tienen el mismo significado gramatical. En otras ocasiones se han utilizado con diferentes enfoques:
1. Desarrollo sostenible significado
Este concepto se aplica a llevar acabo políticas económicas, sociales y medioambientales para lograr la satisfacción de nuestras necesidades y lograr un equilibrio razonable y sin necesidad de poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Un ejemplo que puede ilustrar la aplicación del desarrollo sostenible es la utilización del agua para procesos industriales. Garantizar su utilización posterior aplicando medidas de reciclado es la manera de hacerlo.
2. Desarrollo Sustentable
Proceso mediante el cual se resguardan, mantienen y almacenan los recursos medioambientales de manera natural logrando garantizar el bienestar de la sociedad actual con miras a su preservación al futuro. En este caso, el desarrollo sustentable se puede ejemplificar con el uso de energía por medio de paneles solares, parques eólicos y actividades similares. Fuentes renovables que, satisfaciendo las necesidades de la sociedad, permiten su regeneración natural. El desarrollo sustentable no es una extensión más del concepto de desarrollo sostenible. Este último requiere de esfuerzos y actividades constantes para lograr el equilibrio y el respeto a la legalidad y los derechos humanos. El desarrollo sustentable, por otro lado, parte de una conciencia científica, empresarial y social convencida de la necesidad de proteger el medio ambiente en beneficio de la sociedad actual. Pero siempre con objetivos de protección a las generaciones futuras. No obstante; podemos usar ambos términos como sinónimos, el verdadero problema aquí no es el gramatical. ¿Quieres profundizar en lo que hemos visto hasta ahora? Echa un vistazo a este vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=i4VIXYMtJQs
El crecimiento sostenible: un camino inevitable
Durante años el impacto de nuestras decisiones en el medioambiente no ha sido siquiera considerado. Sin embargo, ahora nos hemos dado cuenta de que a este ritmo, nuestra propia existencia sobre el planeta puede verse comprometida. La importancia del desarrollo sustentable ha dejado de ser un tema de conversación exclusivo de ecologistas. En este momento, asuntos sobre contaminación, hábitos de consumo, o qué relación debe existir entre la globalización y el desarrollo sustentable han dado el salto a las mesas de discusión de los principales organismos mundiales. Hemos empezado a sentir la urgencia. Y no nos faltan los motivos. Respecto a temas como la desigualdad, la pobreza o la contaminación, hay voces que claman que la falta de ética y el desarrollo sustentable han tenido más influencia de la que podemos pensar. Ha llegado el momento de tomar cartas en el asunto.
El crecimiento poblacional
Otro factor a tener en cuenta es el aumento de la población mundial. Para el año 2100 se estima que el número de personas habitando el planeta supere los 11 mil millones. La población y el consumo medio crece pero el planeta sigue y seguirá siendo igual. Así no nos salen las cuentas. La teoría poblacional de Malthus de 1798 nos había avisado pero aún no le habíamos visto las orejas al lobo. Todo esto obliga a la humanidad a ser conscientes de las limitaciones de lo que el planeta nos ofrece y a usarlo y valorarlo con cabeza. En un futuro muy próximo, los indicadores de desarrollo sustentable serán factores determinantes para valorar industrias y economías enteras. No podemos cerrar los ojos a la necesidad de tomar iniciativas de desarrollo sustentable en el mundo, como hemos comprobado, ya no todo vale. Hasta ahora hemos visto de dónde venimos y hacia donde vamos, pero… ¿cómo vamos a hacerlo?
¿Qué tipos de desarrollo sustentable existen?
En un panorama general, los objetivos del desarrollo sustentable se centran en tres aspectos principales: económico, social y ambiental. Equilibrar sus avances y la conservación del planeta con un uso racional de sus recursos es el propósito. Vamos a verlos uno por uno.
1. El económico
A partir de la segunda mitad del siglo XX el mundo vivió un despegue económico sin precedentes. El capitalismo se instaló como sistema económico mayoritario y la producción de bienes y servicios se ha disparado desde entonces. Este escenario económico está basado en el crecimiento constante pero, como sabemos, el planeta no dispone de esa funcionalidad. En consecuencia, movimientos como el ambientalismo y otros estilos de vida sostenibles y slow defienden un crecimiento económico sustentable. Si hasta ahora el Producto Interior Bruto ha sido la forma de evaluar la salud del sistema económico, estos movimientos abogan por introducir nuevos factores de desarrollo sustentable como la demanda energética, el agua, la gestión de residuos o el cambio climático. Si quieres entender más el decrecimiento en un minuto, mira este vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=NZWTK-Uo-CI Asimismo, las políticas de desarrollo sustentable deben ser viables económicamente. De no ser así, serían sustentables para el medioambiente pero no sostenibles en el tiempo.
El crecimiento de las empresas y países no debe estar reñido con las mejoras sociales. El desarrollo sustentable social trata de hacer partícipes de los beneficios del desarrollo a todos los segmentos de la población. Imagina una empresa que triplica su facturación: si lo hace a costa de doblar las horas de trabajo de sus empleados, estos deben ver mejorados sus sueldos y condiciones laborales. Eso significa un desarrollo industrial sustentable. El desarrollo sustentable en las empresas, en su aspecto social, es clave en una evolución sana de la sociedad. Si todos los actores de la industria no se benefician por igual no existe tal sostenibilidad.
3. El ambiental
Busca la coexistencia entre el desarrollo y evolución de las actividades humanas y la conservación del medioambiente y de su biodiversidad. Tiene en cuenta que los recursos sean renovables y que su impacto no supere la capacidad de generarlos de nuevo de la Tierra. También tiene en cuenta que ningún agente contaminante sea producido a mayor velocidad que su ritmo de reciclado.
Ventajas y desventajas del desarrollo sustentable
No por inevitable no entraña dificultades, desde un punto de vista liberal, que aboga por la nula intervención de los gobiernos, cualquier regulación en pro de la sostenibilidad supone una desventaja.
Desventajas
- Difícil: no tenemos toda la información sobre el verdadero impacto de nuestras acciones, además desconocemos lo que supondrá los cambios provocados por el consumo excesivo de recursos. Las opiniones contrarias a las propuestas de desarrollo sustentable, por ejemplo, no niegan el cambio climático, pero sí defienden que no se sabe si las consecuencias que traerá serán positivas o negativas.
- Costoso: es más barato y más comodo producir sin tener en cuenta el consumo de recursos o los agentes contaminantes usados. La sustentabilidad es más cara.
- Ruptura: el desarrollo sustentable en la sociedad no siempre es fácil, muchas decisiones imprescindibles exigen romper con tradiciones instauradas durante décadas.
- Barrera de entrada: cumplir con los criterios de sostenibilidad supone una dificultad añadida a la hora de entrar al mercado. A la inexperiencia y los gastos propios de arrancar, tener que cumplir con ciertos protocolos puede suponer una barrera insalvable para nuevas empresas.
- Lento: el proceso de concienciación de la gente no es inmediato. Lo primero es trabajar con la educación. Tener una perspectiva de bien común desde pequeño supone mucho tiempo.
Ventajas
- Enriquecedor: la gente implicada, que conoce las características del desarrollo sustentable y las aplica, vive un proceso enriquecedor como seres humanos.
- Justo: cuando la parte económica y social se benefician el resultado es un mundo más equitativo y justo.
- Correcto: la satisfacción de las cosas bien hechas. Mirar por el sentido común y tener en cuenta a los demás, pero no solo a los demás ahora, sino a los que vendrán, es lo correcto.
- Viable: si el desarrollo tiene en cuenta además el factor económico convierte el desarrollo en realizable.
La idea base de la sustentabilidad es no poner en riesgo los intereses de los que vendrán detrás de nosotros. Un propósito muy loable, ¿no crees? Si no, ¿a qué desarrollo sustentable aspiramos si no somos capaces de pensar en las generaciones posteriores? ¿Acaso tenemos más derecho que ellos? Por suerte hay personas que llevan trabajando años con proyectos apasionantes. Personas que creen que el desarrollo sustentable es una oportunidad para la vida de los que todavía no conocen este mundo. ¿Qué te parece si vemos algunos de estos proyectos? Te aseguro que resultará muy motivador.
Ejemplos de desarrollo sustentable
Veamos ejemplos concretos en uno de los campos de acción más necesitados, las ciudades, que en las últimas décadas, sobre todo en países en desarrollo, han disparado su tamaño.
Desarrollo sustentable urbano
Cumpliendo con los tres principios que hemos visto, los proyectos de desarrollo en una ciudad deben ser aceptables por la población, es decir, deben ser vivibles y funcionales. También deben tener un gasto asumible y, por último, debe cumplir con el requisito de equidad para que todo el mundo se beneficie de las mejoras. En muchos aspectos:
Movilidad
La calidad del aire es una preocupación creciente. En muchas ciudades del mundo se han popularizado el uso de las llamadas «city bikes». Bicis públicas en préstamo o alquiler para facilitar la movilidad de los ciudadanos. No es una medida única, sino que trabaja junto a otras políticas de movilidad sin impacto, como construcción de carriles-bici, mejoras del transporte público, o peatonalización.
Gestión de residuos
La recogida selectiva de basuras ha necesitado y necesita un proceso de «educación» de los ciudadanos. Cada día en más hogares se tiene en cuenta el tipo de residuo. Aunque ha tomado tiempo, la concienciación con el reciclaje crece entre más personas.
Habitabilidad y espacios verdes
La creación de zonas verdes, parques y jardines, cumple con dos propósitos principales: hacer la ciudad más habitable para los ciudadanos y dotar a los ciudad de «pulmones verdes» para compensar las emisiones de CO2 de los motores de combustión.
Impuestos
Tomar parte en acciones de desarrollo sustentable puede suponer una rebaja en la carga de impuestos a las empresas. Como vimos antes, seguir criterios de sostenibilidad hace más costosa la gestión, por lo que desde las instituciones se puede valorar para rebajar los impuestos y tasas a pagar. ¿Y desde la perspectiva de un país en concreto? ¡Muy atentos ahora mexicanos!
La sustentabilidad en México
México cuenta con una población de más de 120 millones de personas y una de las ciudades más habitadas del mundo. El reto es integrar el desarrollo sustentable y el crecimiento económico en México. Como dice el artículo 25 de su Carta Magna, «corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable (…) Para ello, la secretaría de desarrollo sustentable (SEMARNAT) se encarga de velar porque el crecimiento del país siga los criterios de sustentabilidad.
Proyectos de sostenibilidad en México
Veamos algunas de las cosas que se están haciendo:
Proyecto PROAIRE
Es un programa de gestión para mejorar la calidad del aire que beneficia al 41,3 % de la población. Su planificación hasta 2014 pretende trabajar por el desarrollo sustentable de México con programas de reforestación, movilidad sustentable, investigación científica.
Desarrollo rural sostenible
México cuenta con 64,8 millones de hectáreas de bosques y selvas tropicales. A través de un programa de manejo comunitario se ha logrado la creación de casi 500 empresas forestales. El aspecto positivo no se ciñe a los beneficios sociales de creación de empleo, sino que eso es una consecuencia de su objetivo principal: la creación de un sistema rural sustentable integral.
Residuos COP
Es un programa de la secretaría de desarrollo sustentable en colaboración con la ONU. Su esfuerzo se centra en el correcto reciclaje de los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP). Además, de forma más específica trabaja en el los contaminantes químicos de residuos electrónicos y químicos obsoletos.
¿Ves muy lejos un mundo sustentable?
Este ensayo de desarrollo sustentable pretende ser una aportación más de concienciación. Como hemos visto, la situación actual invita más que nunca a la acción. Hay muchas cosas que se pueden hacer cada día a pequeña escala. No nos queda tan lejos, todos podemos aportar nuestro granito de arena. ¿Crees que es necesario implicar a más gente? Entonces, comparte este artículo y haz que llegue lo más lejos posible. Aunque esa acción solo alcance a una persona, el planeta te lo agradecerá.