
¿Qué Necesitas?
Definición de periodo de prueba en los contratos de trabajo
El periodo de prueba es un tiempo acordado entre la empresa y el trabajador durante el cual ambos pueden finalizar la relación laboral sin previo aviso y sin tener que alegar causas. El empleado no recibe indemnización por despido. Salvo estos detalles, el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro empleado que lleve más tiempo en la empresa. La finalidad de este periodo es verificar si el empleado muestra suficiente capacidad en el trabajo para el que se le ha contratado. También le sirve al trabajador para conocer las funciones y entorno de su nuevo trabajo. Para que haya realmente un periodo de prueba, este tiene que indicarse en el contrato, en caso contrario se entiende que no existe. Asimismo, no se concibe el periodo de prueba sin contrato, esto es, aunque los primeros días del contrato sean de prueba, dicho contrato tiene que estar firmado. La duración de los periodos de prueba está legalmente establecida. No obstante, puede suprimirse o acortarse. Lo que no puede hacerse es fijar un periodo más largo que lo fijado por la normativa. Si tenemos un empleado que ha trabajado anteriormente en la empresa, se ha marchado y vuelve al cabo de un tiempo, no habrá periodo de prueba para él siempre y cuando tenga las mismas funciones que ya desempeñó. La regulación del periodo de prueba se encuentra en el artículo 14 del Estatuto de los trabajadores.
Duración del periodo de prueba
El tiempo de duración vendrá determinado por el convenio colectivo. Si dicho convenio no indica nada, se tomarán los siguientes plazos:
- Para técnicos titulados: no superior a 6 meses.
- Para el resto de los trabajadores: no superior a 2 meses.
- En empresas de menos de 25 trabajadores, para trabajadores que no sean técnicos titulados: no superior a 3 meses.
- Para contratos temporales eventuales, de interinidad o de obra y servicio por tiempo no superior a 6 meses: no superior a un mes.
Para otros tipos de contrato menos frecuentes el periodo de prueba máximo es:
- No superior a un mes en contrato para la formación.
- No superior a un mes para los titulados de grado medio en contrato en prácticas.
- No superior a 2 meses para titulados de grado superior en contrato en prácticas.
- Un año de periodo de prueba máximo para contrato por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores.
Te dejamos este vídeo para que tengas más información sobre los periodos de prueba. Existen algunos sectores donde los periodos de prueba se tienen en cuenta de otra forma. Ejemplos de esto son las empleadas de hogar y la hostelería. Vamos a verlo con detalle.
El periodo de prueba para una empleada de hogar
El contrato de una empleada de hogar podrá ser indefinido o de duración determinada según los casos legalmente previstos. Se podrá acordar un periodo de prueba no superior a 2 meses. Durante el mismo, el empleado y el empleador tendrán que cumplir con sus respectivas obligaciones. El contrato se puede rescindir con un preaviso de 7 días.
El periodo de prueba en el sector de la hostelería
Hablar de periodo de prueba en hostelería es complejo porque la duración es muy variada. Dicha duración depende del tipo de contrato y de los grupos profesionales. Los tipos de contrato que se distinguen en hostelería y que generan variaciones en el periodo de prueba son:
- De duración indefinida, que puede ser fijo ordinario o fijo discontinuo.
- Temporal superior a 3 meses.
- Temporal hasta 3 meses.
- Grupo primero, donde se encuentran los jefes.
- Grupo segundo, donde se encuentran los trabajadores con cierta cualificación que no son jefes.
- Grupo tercero, donde se encuentran los auxiliares.
La manera de saber qué periodo de prueba hay que aplicar es consultando el convenio colectivo del sector de la hostelería, que es diferente según las provincias. Con 3 tipos de contrato y 3 grupos profesionales a tener en cuenta, salen 9 duraciones diferentes de periodos de prueba.
El despido durante el periodo de prueba
Durante este periodo, cualquiera de las dos partes puede rescindir la relación laboral sin preaviso ni alegar ninguna causa, salvo que se haya acordado lo contrario. Por tanto, el trabajador puede ser despedido durante el periodo de prueba sin derecho a indemnización. Simplemente se abona el suelo correspondiente a los días trabajados. Si el trabajador abandona voluntariamente la empresa durante el periodo de prueba laboral, se queda en paro pero no tiene derecho a prestación por desempleo. Sí se le contarán los días trabajados para un futuro cómputo a la hora de contabilizar la prestación por desempleo de otro trabajo.
Periodo de prueba coincidente con un embarazo
Vamos a ver ahora un caso especial que se trató en los tribunales, y es el despido de una trabajadora que está en periodo de prueba durante su embarazo. Estrictamente hablando podemos decir que se puede despedir a una trabajadora embarazada durante el periodo de prueba porque en este tiempo no es necesario preaviso, ni justificación ni indemnización. Por tanto, la protección contra el despido de las trabajadoras embarazadas no se extiende al periodo de prueba, asunto por el que ya se pronunció el Tribunal Constitucional. Otra cosa es que en este despido haya una vulneración de derechos fundamentales y pueda demostrarse. Esto ya ocurrió, y la sentencia del Juzgado de lo Social de Madrid obligó a una empresa a readmitir a una trabajadora embarazada que fue despedida durante el periodo de prueba. La empresa despidió a la trabajadora cuando llevaba 14 días en la empresa, por lo que el juez entendió que dicha compañía no había hecho un uso conveniente del periodo de prueba, al contrario que sí hizo con otros trabajadores. Por tanto, el dictamen del juez concluyó señalando los motivos discriminatorios del despido de la trabajadora embarazada. Con este ejemplo queremos también dejar claro que el despido de una trabajadora embarazada durante el periodo de prueba no es discriminatorio de por sí ni puede declararse nulo automáticamente. Para que sea así, la empleada despedida tiene que aportar pruebas.
¿Consideras necesario establecer un periodo de prueba?
El periodo de prueba es una de las partes más controvertidas de los contratos laborales por el hecho de que, por las características que hemos visto, parece como si los empresarios tuvieran la sartén por el mango, cosa que no gusta a los trabajadores. ¿Cuál es tu opinión sobre los periodos de prueba? ¿Puedes contarnos algo relevante que valga la pena tener en cuenta y no hayamos mencionado? En todo caso, si te apetece aportar cualquier cosa a este tema, la zona de comentarios es toda tuya.