
El reciclaje profesional consiste en reorientar la carrera laboral para aumentar las posibilidades de crear un empleo, y por ello se redefine teniendo en cuenta tanto los perfiles profesionales a los que se puede aspirar como aquello que es viable en el mundo laboral. En España, por poner un ejemplo, no se utiliza tanto el reciclaje profesional como en otros países, aunque es algo que está creciendo, y más con la necesidad de encontrar un trabajo que existe. En el año 2010, un 32% de profesionales se reciclaban a nivel profesional, y cabe esperar que este año sean muchos más. Un estudio del mismo año afirmaba que mientras el 70% de personas que realizaban búsqueda activa de trabajo utilizaban el reciclaje profesional, mientras que los trabajadores no superaban el 30% en aumentar sus conocimientos. Previo al reciclaje profesional Antes de reciclarse profesionalmente, hay que pensar: qué se puede hacer, qué se necesita hacer y qué se quiere hacer. Que la respuesta a ambas preguntas coincida es lo deseable, aunque no siempre es así. Otra cosa que se debe hacer antes de dar el paso es asimilarlo. Es muy complicado pasar de hacer una cosa durante mucho tiempo a dedicarse a otro oficio o primar tareas que hasta ahora eran secundarias. Si una persona, sin embargo, busca trabajo, lo que puede hacer es enfocarse a aprender eso que siempre quiso hacer pero nunca pudo por falta de tiempo, una especialización que le ayudará a aumentar las posibilidades de encontrar un trabajo. Reciclarse a nivel profesional suele requerir una formación teórica mediante cursos o enseñanzas, o una formación práctica, aprendiendo un nuevo oficio o nuevas habilidades y conocimientos. Hacerlo es casi imprescindible para las personas que buscan trabajo, pero también importante para quienes ya lo tienen. Por eso, la formación es muy importante para las empresas y trabajadores, y así es como hay gran cantidad de cursos enfocados a casi todo lo que se pueda necesitar, tanto para actualizar la competencia principal como para todas las demás, y por supuesto también para el completo reciclaje profesional. ¿En qué puedes mejorar? Una nueva especialización, priorizar tareas o competencias no tan valoradas hasta ahora, nuevas tecnologías, conocimientos informáticos, idiomas, normas, etc. Personas con una carrera, por ejemplo, pueden hacer un master o curso de postgrado. Todo esto es mucho más fácil tras la aparición de muchas facilidades y la cada vez mayor implementación del elearning como herramienta educativa también a nivel profesional. Solo hay que saber utilizar los recursos a disposición. Qué debes hacer para reciclarte profesionalmente paso a paso
- Conoce qué quieres hacer, qué puedes hacer y qué necesitas hacer.
- Define, en base a esto, cuál será tu nuevo perfil profesional.
- Anótalo todo y haz un plan.
- Estudia el mercado al que te diriges ¿es esto viable?
- Fórmate. Adquiere los conocimientos, habilidades y competencias que se requieren para ello.
- Busca nuevos trabajos en base a este nuevo perfil profesional.
- Sigue formándote, adquiriendo nuevos conocimientos e incrementando tus posibilidades.
- Establece nuevos contactos profesionales.
Todo esto es válido si estás trabajando, pero tendrás menos tiempo para hacerlo y deberás plantearte metas más accesibles, utilizar recursos más flexibles (como el elearning).