Saltar al contenido

Qué es el salario en especie: ejemplos y cómo influye en la cotización e impuestos

salario en especie 2016
Todas las empresas recompensan el esfuerzo del trabajador con dinero. De hecho, es lo que conocen todos los empleados. Pero existen otro tipo de remuneraciones distintas del dinero físico: es lo que se conoce como salario en especie. La idea que tenemos acerca de los sueldos en especie es algo antigua. Solemos pensar en un trabajo recompensado con comida en lugar de con dinero. Efectivamente, la retribución en especie hoy en día tiene que ver con esto pero no es exactamente así. En Gestion.org nos gusta que tengas las ideas claras, por eso en este artículo te vamos a explicar:

  • Qué es salario en especie.
  • Ejemplos de salario en especie.
  • Cómo se refleja en nuestras nóminas, impuestos y cotizaciones.
  • En qué consiste el salario en especie en el caso de los autonomos.

¡Vamos con ello!

Índice

¿Qué es el salario en especie?

Comenzamos yendo directamente al grano con una definición de salario en especie. Es la parte del salario que consiste en la prestación de ciertos servicios y beneficios. Estos servicios y beneficios los presta la empresa al trabajador y no forman parte del salario base. La existencia de salarios en especie tiene que determinarse en los convenios colectivos, normas legales o acuerdos entre la empresa y el trabajador. El acuerdo entre empresa y empleado puede ser expreso o tácito. Un acuerdo expreso queda por escrito, mientras que un acuerdo tácito es de palabra y no consta en ningún sitio. Si nos vamos a la ley donde aparece la regulación sobre remuneraciones, que es el Estatuto de los Trabajadores, de alguna manera se nos deja claro que el tipo de remuneración preferida por la legislación es la dineraria. Por tanto el salario en especie, si existe, tiene que cumplir una serie de características para que sea considerado como tal.

Características del salario en especie

Los empresarios pueden añadir mejoras a los salarios en forma de remuneraciones en especie, siempre que se respeten las retribuciones en metálico. No obstante, los salarios en especie deben cumplir las siguientes características:

  • La cantidad destinada a salario en especie no puede superar el 30% del salario total del trabajador.
  • Consistirá en beneficiarse de bienes, derechos o servicios siempre para fines particulares. Esto se hará a un precio inferior al normal del mercado o de forma gratuita.
  • La remuneración en especie tiene que ser cuantificable, al igual que el salario convencional.

Es muy importante saber que el salario en especie no es algo que el empresario pueda imponer, ya que el pago en metálico es la norma imperativa. Por eso el trabajador tiene que saber que está en su derecho de aceptar o no el salario en especie, o bien solo una parte de esta remuneración. El empresario abonará a los trabajadores la cantidad íntegra del salario mínimo interprofesional siempre en metálico, como mínimo. Si un trabajador cobra el salario mínimo en dinero, su empleador puede ofrecerle mejoras en especie. Pero lo que no se puede hacer es que las retribuciones en especie estén incluidas dentro de ese salario mínimo de tal forma que el trabajador reciba en metálico menos que el salario mínimo interprofesional. retribucion en especie 2016

Ejemplos de salario en especie

Como vas imaginando, existen algunos servicios y beneficios que ofrece la empresa a los trabajadores pero, ¿se pueden considerar todos como salario en especie? La respuesta a esta pregunta es no. Vamos a ver qué beneficios entran dentro del salario en especie y cuáles no. Se consideran salario en especie:

  • Uso de vivienda de la empresa.
  • Pagos por manutención.
  • Uso de automóvil de empresa.
  • Suplementos por transporte.
  • Pago de primas de seguro en beneficio del empleado.

Sin embargo, hay otras opciones que no se consideran retribución en especie, como las siguientes prestaciones:

  • Cuotas a entidades aseguradoras para la cobertura de las enfermedades de los trabajadores en las condiciones reglamentariamente establecidas.
  • Cuotas o primas por contratos de responsabilidad civil o accidente laboral a favor del trabajador.
  • Abonos para la capacitación del trabajador, cuando venga exigido por las características y actividades desarrolladas en sus puestos de trabajo.
  • Productos a precios rebajados en comedores de empresa o economatos hasta un total de 9 euros al día.
  • Uso de bienes y servicios destinados a servicios sociales y culturales del trabajador.
  • Entrega gratuita o por precio rebajado de acciones de la empresa siempre que no se exceda de los 12.000 euros anuales.

Ya que tenemos claro qué partidas son salario en especie y cuáles no los son, vamos a responder a 2 preguntas muy comunes: ¿cotiza el salario en especie? ¿Tengo que pagar impuestos por recibirlo?

El papel del salario en especie en cotización e impuestos

El salario en especie está sujeto a retención a cuenta del IRPF porque es un rendimiento del trabajo. Lo cotizado por las retribuuciones en especie cuenta para el cálculo de la base reguladora de las prestaciones por desempleo. La jurisprudencia procedente del Tribunal Superior de Justicia reconoce el derecho de los empleados a percibir indemnización de todas las partidas integradas en el salario en caso de despido improcedente. Por supuesto esto incluye la remuneración en especie. En cuanto a la cotización de los salarios en especie, la legislación lo deja claro: la base de cotización a la Seguridad Social está compuesta de todas las retribuciones percibidas por el trabajador. Ahora vamos un poco más allá. ¿Cómo se incluyen los pagos en especie en la base de cotización si no las disfrutamos en metálico? Para esto hay que traducir a dinero los beneficios que da la empresa. Esta cantidad será el coste medio que suponga para el empresario, salvo en los siguientes casos:

  • Prestación de servicio de educación a hijos de empleados.
  • Uso de vivienda propiedad o no del empresario o la utilización o entrega de automóviles.
  • Préstamos concedidos a los trabajadores con tipos de interés inferiores al legal del dinero.

Aquí es donde se ve la importancia de poder cuantificar el salario en especie. En este vídeo verás ejemplos de cómo se incluyen los salarios en especie en las nóminas.

La retribución en especie en el caso de los autónomos

Los autónomos sí pueden recibir retribuciones en especie, aun con todo lo extraño que parezca. Evidentemente no se parecen al tipo de remuneraciones que hemos explicado más arriba. Hay un tipo de trabajador autónomo, el administrador societario, que sí puede recibir retribuciones en especie. Las cuotas que tiene que pagar a la Seguridad Social el administrador societario pueden ser satisfechas por la empresa que administra. Esto constituye una retribución en especie sujeta a ingreso a cuenta por el impuesto sobre la renta. Dicho ingreso tiene que efectuarlo la sociedad. Si lo que hace la sociedad es pagar en metálico al administrador para que abone la cuota del régimen de autónomos, entonces dicho abono es un rendimiento dinerario sujeto a retención.

¿Tienes algo que contarnos sobre las retribuciones en especie?

¿Te ha sorprendido algo de lo que te hemos contado sobre el salario en especie? Aunque parece que no, se trata de un tema donde hay bastante desconocimiento. Y es que son muchas las empresas que no dan remuneración en especie. También hay otras donde sí la ofrecen pero los trabajadores no tienen claro qué es exactamente y cómo influye en cotizaciones e impuestos. ¿Te gustaría añadir algo más sobre el salario en especie? Si es así, no dudes en dejarnos un comentario. Estaremos encantados de leerte y conocerte.