
¿Qué Necesitas?
¿Qué es la balanza de pagos?
Al igual que hacemos en la mayoría de nuestros posts, vamos a la Wikipedia en busca de una definición de balanza de pagos:
La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
O dicho en un lenguaje más accesible, es la relación que existe entre el dinero que invierte un país en otros y el dinero que esos otros países gastan en él. ¿Todavía no queda claro del todo? Vamos a verlo con un ejemplo que siempre ayuda. La balanza de pagos en España sería cuánto dinero ha gastado en importar productos y cuánto ha ganado con las exportaciones que h realizado a otros países. Se trata de un indicador macroeconómico con el que obtener de forma sencilla, y de forma general, la situación económica de una nación. Podríamos decir que se trata de un documento en el que quedan registrados los intercambios económicos entre las personas que residen en un estado y el resto del mundo. A la hora de elaborar este tipo de documento, hay que cumplir ciertos requisitos:
- Moneda: se utilizará siempre la divisa del país que realiza la balanza de pagos (en el caso de España, se usa el euro).
- Periodo de tiempo: cuando hablamos de balanza de pago, lo hacemos siempre en referencia a un determinado espacio de tiempo. Lo normal, es que el último año.
- Responsable: el órgano encargado de su redacción será la autoridad monetaria de cada país (es España es el Banco Central Europeo, pero los datos se los envía el Banco de España).
Es importante remarcar que, una vez se hayan realizado las operaciones necesarias para obtener la balanza de pagos, el resultado debe ser siempre cero. Si tienes curiosidad sobre cómo se realizan las anotaciones en la balanza de pago, todo está explicado en el 5º Manual del Fondo Monetario Internacional.
Estructura de la balanza de pagos
Si te estás imaginando la típica balanza de pesos (como la que sostiene la típica representación de la justicia) sentimos decirte que no es así del todo. A pesar de que el nombre hace pensar que se trata de un solo elemento, la realidad es que está compuesta por 4 cuentas principales. Algo que verás que tiene sentido después de leer lo que te contamos a continuación. ¿Recuerdas cuándo te hemos hablado de que la balanza general siempre debe dar como resultado cero? Pues eso se consigue gracias a que estas otras 4 sí pueden estar descompensadas. Así, los estados pueden «jugar» con cada una de ellas sin importar que no estén estabilizadas. Y es gracias a ese desequilibrio individual por lo que la balanza de pagos puede estar en cero. Una vez que ya sabes esto, vamos a explicar en qué consiste cada una de ellas.
1. Cuenta corriente
Esta es la encargada de almacenar las operaciones y beneficios que existen entre las personas residentes de un país y el resto de naciones. A su vez, y al igual que ocurre con la balanza general, esta también se encuentra dividida en otras cuatro mini-balanzas:
A. Balanza comercial
Este documento es donde se registran las importaciones y exportaciones que un país ha realizado durante un periodo concreto de tiempo (lo normal es que sea un año). Su saldo consiste en la diferencia que existe entre esos dos conceptos y puede tener dos estados:
- Superávit: cuando el número de las exportaciones es mayor que las importaciones.
- Déficit: justo el caso contrario que el anterior.
Para ser sincero en verdad son tres estados ya que, si la diferencia es cero, es lo que se conoce como comercio equilibrado. En esta balanza juegan un papel crucial las aduanas, ya que es de donde el país obtendrá estos datos. ¿Qué factores pueden varias esta balanza? Algunos de ellos son:
- Cambios en los gustos de los consumidores.
- Nuevas políticas de comercio internacional.
- Las rentas de los compradores.
- El precio de los productos.
Hay muchos más, pero esos son los más significativos.
B. Balanza de bienes y servicios
Hace un tiempo estos dos conceptos iban separados en documentos independientes. Eso ya no es así pero, para que quede más claro, vamos a contártelos como si así fuese todavía. En la cuenta de bienes quedan guardados todas las operaciones (de entrada y salida) relacionadas con productos «reales». Hablamos de:
- Ropa.
- Alimentos.
- Vehículos.
- Etc.
Y en la cuenta de servicios, se recogen todos ingresos y pagos realizados por los residentes de un país y los de otro. Siempre que sea relacionado con servicios, por ejemplo:
- Turismo.
- Viajes.
- Transportes.
- Servicios informáticos.
- Seguros
- Royalties.
- Etc.
Recuerda que, hoy en día, se trata de un solo documento que se consigue con la unión de estas dos cuentas.
C. Balanza de rentas
Cuando una persona trabaja en un país en el que no está acreditado como residente, su sueldo y los impuestos que genera (entre otros aspectos) son recogidos en este documento.
D. Balanza de transferencias
En este caso, lo que se busca es anotar todas las operaciones que se realizan en un país en las que no hay contraprestación. Es decir, nos referimos a transferencias de dinero o bienes que se hacen de forma gratuita, como por ejemplo:
- Herencias.
- Premios de concursos.
- Prestaciones.
- Cotizaciones a la Seguridad Social.
- Etc.
El principal problema que presenta esta balanza es lo difícil que resulta distinguir entre transferencias que deberían estar en la cuenta corriente y cuáles en la cuenta de capital.
2. Cuenta de capital
Pasamos ahora a la segunda pata que de las cuatro que componen la balanza de pagos. ¿Qué es lo que se registra en ella? De forma principal las transacciones financieras que no afectan a la producción, ahorros o ingresos de un país. Es lo que se conoce como activos financieros no producidos. En este caso, y al igual que ocurre con el anterior, se divide en varios factores. Aunque en este caso, son solo dos.
A. Transferencias de capital
Al igual que ocurre con las transferencias de la cuenta corriente, se realizan sin la necesidad de que exista una contraprestación. ¿Cuál es la diferencia entonces? En que en este caso, se trata de dinero relacionado con la adquisición de activos fijos que pueden ser públicos o privados. Ejemplos de públicos serían:
- Ayudas de la UE.
- Fondos de cohesión.
Y los privados podrían ser la liquidación del patrimonio por parte de un inmigrante al llegar a un país.
B. Activos inmateriales no productivos
Aquí lo se busca es llevar un control sobre el comercio de activos no producidos. Hablamos de:
- Patentes.
- Marcas registradas.
- Derechos de autor.
- Concesiones.
- Etc.
Todo ese tipo de productos, van aquí.
3. Cuenta financiera
También conocida como balanza financiera, en ella se almacenan todos los préstamos que un país pide al extranjero y las inversiones que otras naciones realizan en el país. Hablamos de productos como:
- Acciones.
- Bonos.
- Inversión en inmuebles.
- Etc.
En resumen, en la cuenta financiera se anota la diferencia entre los activos y los pasivos financieros de una nación en comparación con los demás. Los datos que se recogen en ella se dividen en:
A. Inversiones directas
Se refiere a todas aquellas inversiones en las que el fin es conseguir una rentabilidad permanente, gracias a alcanzar influir en la dirección de la empresa en la que se invierte. ¿A partir de cuánto se considera una inversión directa? Según el Fondo Monetario Internacional, si se adquiere el 10% o más de participación. Estas inversiones se pueden agrupar en distintas formas:
- Acciones: como ya hemos visto, si suponen el 10% o más.
- Otras formas de participar: se refiere a la compra o venta de títulos representativos del capital, dotar sucursales y, como norma general, cualquier otra manera de participar sin acciones.
- Beneficios reinvertidos: cuentan como intercambio de capital de inversión directa.
- Financiación entre negocios con relación: nos referimos sobre todo a los préstamos entre las «empresas madre» y sus filiales. Siempre y cuando, no sea entre entidades de crédito.
- Inversión en inmuebles: la compra de uno o de los derechos sobre él.
Todo esto es lo que se conoce como inversiones directas.
B. Inversiones en cartera
Las operaciones en valores que se negocian (salvo las que se consideren inversiones directas). El Manual de la Balanza de Pagos redactado por el Fondo Monetario Internacional distingue cuatro tipos:
- Acciones.
- Instrumentos de mercado.
- Bonos.
- Obligaciones
Sí es alguno de estos, formará parte de las inversiones en cartera.
C. Otra inversión
Lo que podríamos denominar «cajón desastre» de la cuenta financiera, ya que aquí irá todo lo que no pertenece a los dos grupos anteriores. De forma general, suelen ser operaciones de préstamo entre particulares o bancos.
4. Cuenta de errores y omisiones
En ella se almacena lo que se conoce como «capital no determinado», que no es más que un ajuste de la estadística de las demás partes de la balanza de pagos. Ten en cuenta que la forma de anotar en la balanza se basa en un sistema doble lo que lleva a que, si todos los datos son correctos, el saldo sea cero. Pero como existen muchas posibilidades de no obtener ese resultado, se utiliza esta cuenta para conseguirlo. ¿Cómo? Añadiendo conceptos que el gobierno no puede controlar. Hablamos de transacciones ilegales como por ejemplo:
- Contrabando.
- Tráfico de drogas.
- Evasión.
- Fuga de capital.
Y otras muchas actividades que puedan alterar el equilibrio de la balanza de pagos.
¿Quieres contarnos algo sobre la balanza de pagos?
Hasta aquí hemos llegado con todo lo que queríamos contarte sobre la balanza de pagos. Somos conscientes de que no es un tema que debas dominar para que tu negocio crezca (como sí pueden serlo el employer branding o llevar acabo una estrategia SEO), pero como el saber no ocupa lugar, sí que pensamos que es interesante que lo conozcas. Además, todo lo que sea adquirir conocimientos te hace un mejor líder. Eso seguro. 😉 Aunque bueno, a lo mejor tú ya dominas este tema… o simplemente habías oído hablar de él. En cualquier caso, si tienes algo que contarnos referente a este tema, no encantaría lo hicieses en los comentarios de más abajo. ¡Qué no te dé vergüenza!