
¿Qué Necesitas?
¿Qué es la burbuja económica?
Comenzamos con una definición:
La burbuja económica es un fenómeno caracterizado por una subida anormal y prolongada del precio de un producto o un activo alejándose de su valor real.
Otras formas de llamar a la burbuja económica son burbuja financiera, burbuja especulativa o burbuja de mercado. El origen de las burbujas financieras suele ser la especulación. Especular consiste en adquirir un activo o producto con el fin principal de venderlo más adelante a un precio mayor. De este modo se va creando una subida progresiva y continua del precio del producto, alejándose de su valor intrínseco. Al final sucede que el precio de el producto o activo en cuestión sube a un valor tan alto que hay muy pocos compradores dispuestos a adquirirlo. Esto hace que los precios caigan bruscamente, a veces incluso por debajo de su valor real. Al fenómeno de la caída de precios debido a una burbuja de mercado se le conoce como crash.
Las 5 fases de la burbuja económica
Si hablamos de la burbuja económica conviene hablar del economista Charles P. Kindleberger, que ha sido capaz de identificar 5 fases en la burbuja económica, aunque en muchas ocasiones no nos damos cuenta de que existe hasta el último momento. Las fases que describe son las siguientes:
- Sustitución: aquí es cuando comienza la burbuja, poco a poco, con el crecimiento del valor del activo. Muchos empiezan a comprar para vender a un precio mayor, ya que los precios están valorados por debajo de su precio real.
- Despegue: en este momento es cuando los especuladores empiezan a darse cuenta del posible «bombazo» para enriquecerse, entonces compran para vender a un precio mayor. Comienza la dinámica de subida rápida de precios.
- Exuberancia: en esta etapa los pequeños inversores ya se van enterando del «chollo». El mercado se dispara dando lugar a un gran optimismo, los precios se duplican y triplican por medio de la euforia. Muchos obtienen grandes riquezas.
- Etapa crítica: llegados a este punto los compradores escasean. Algunos ya empiezan a vender en estos momentos siendo generalmente los que han comprado en la etapa de sustitución. Otros compran sin precaución por medio de falsas promesas y fraudes.
- Estallido: es el famoso crash. Los precios de activos y productos son tan altos que los métodos utilizados en la anterior etapa salen a la luz haciendo que la burbuja estalle. Se producen ventas masivas dando lugar a caídas en los precios, llegando incluso a valores inferiores a los reales.
Existen muchos factores que pueden influir en la burbuja económica, especialmente la inflación, crédito, innovaciones tecnológicas y variaciones del tipo de interés. Todas ellas suelen llevar, antes o después, al estallido de la burbuja. Hay quien sabe aprovecharse de ellas y quien pierde con ellas, pero desde luego no pueden ser consideradas en ningún momento más que negativas. ¿Quieres conocer varios ejemplos reales de burbuja financiera? Te los mostramos ya mismo.
Burbuja económica de los tulipanes
La burbuja de mercado de los tulipanes fue una de las primeras burbujas económicas de las que se tiene noticia. Se produjo en los Países Bajos durante el siglo XVII. El tulipán llegó a los Países Bajos en 1559. La flor se fue haciendo cada vez más popular por su bellezza. Carolus Clusius fue el botánico que comenzó a cultivas variedades de tulipanes exóticas, que mantenía en secreto hasta que alguien se las robó. Lo exótico de la planta contribuyó a aumentar progresivamente el precio de los bulbos. En 1636 se declaró la epidemia de la peste bubónica por la que murió gran parte de la población. Esto ocasionó una falta de mano de obra que hizo aumentar los precios todavía más. Fue en febrero de 1636 cuando estalló la burbuja. Se puso a la venta un lote de medio kilo de bulbos de tulipanes exóticos por 1250 florines y nadie los compró. Entonces el precio empezó a caer en picado. Todos vendían y nadie compraba. Comenzaron las bancarrotas y esta situación derivó en una quiebra de la economía holandesa.
La burbuja económica en Colombia y China: 2 casos de burbujas inmobiliarias
Si preguntas a los colombianos por el precio de la vivienda, te dirán que está por las nubes. Descontando la inflación, el valor de las fincas actualmente está en los mismos niveles altos que tenía a mediados de los años 90 del sigo XX, justo antes de la peor crisis hipotecaria y financiera de Colombia. Viendo esto, algunos analistas financieros expresan su preocupación por la posible formación de una burbuja inmobiliaria. Los constructores no opinan los mismo. Ellos piensan que los precios altos de las viviendas se deben a una recuperación de la economía. Otro argumento que alegan los constructores es que si hubiera burbuja las familias se estarían endeudando y la cartera hipotecaria se deterioraría. Ninguno de estos dos fenómenos está sucediendo. Un caso diferente es el de China. Allí está subiendo mucho el precio de la vivienda por 3 razones fundamentales:
- Emigración a las zonas más prósperas del país, con la consiguiente descompensación entre oferta y demanda de viviendas.
- Los bancos chinos dan préstamos sin mirar el riesgo del crédito.
- El banco central chino imprime mucha moneda, con la consiguiente devaluación del valor del dinero.
La población empieza a estar descontenta por lo que el gobierno chino está intentando controlar el mercado libre de viviendas. Han limitado la compra de vivienda a una por familia y han endurecido los requisitos de los bancos a la hora de dar créditos. Esto contribuirá a frenar la subida de precios pero no que dichos precios bajen a un nivel razonable. Además de estas medidas, es necesario eliminar la corrupción de gobiernos locales, empresas constructoras y redistribuir la riqueza del país invirtiendo en las regiones más pobres que se están quedando despobladas.
¿Cuál será la próxima burbuja económica?
La burbuja económica conlleva situaciones negativas, ya que los recursos son asignados a “alimentar esta burbuja” (a veces sólo con fines especulativos esperando ganar más por lo invertido), dando lugar a toda esta situación y llegando al fenómeno crash que destruye mucha riqueza y da lugar a un malestar importante. Viendo la historia mundial de burbujas inmobiliarias parece que son pocos los países que se escapan de este fenómeno. Sin embargo no son las únicas burbujas económicas posibles. Hay especulaciones acerca de cuál puede ser la próxima gran burbuja de mercado que provoque una nueva crisis financiera. Hay quien piensa que la próxima burbuja financiera vendrá de la mano de las empresas más poderosas del mundo, esto es, las grandes marcas. También se habla de una posible burbuja en la conocida Wall Street, la bolsa estadounidense. ¿Qué ocurrirá finalmente? ¿Habrá próximamente una burbuja económica que afecte a la economía mundial? Déjanos un comentario y seguimos con este debate tan interesante.