
¿Qué Necesitas?
¿Qué es una nómina?
Si buscamos nómina en la Wikipedia, encontramos la siguiente definición:
La suma de todos los registros financieros de los sueldos de los empleados, incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones.
Como suele pasar con las definiciones de esta enciclopedia online, es correcta pero escasa. Una descripción más precisa sería esta:
Un documento por el que una empresa es capaz de guardar todos los registros de pagos (ya sean sueldos o bonos) y deducciones de sus empleados durante un tiempo previamente definido.
Como ya habrás imaginado, se trata de una herramienta básica para cualquier empresa, ya que es indispensable para mantener el control de las finanzas. Además, es un documento con validez legal, ya que se reflejan datos fiscales tanto de la empresa como de los trabajadores.
Elementos de una nómina
A la hora de leer una nómina, se pueden diferenciar diferentes apartados.
- Encabezado: la primera de las distintas partes en que se divide el documentos. Aparecen los datos de la empresa (nombre legal, domicilio social, CIF, etc.) y también se mostrarán los datos referidos al trabajador (nombre, DNI, número de la Seguridad Social, el tipo de contrato, etc.)
- Devengos: lo siguiente que encontrarás. Si no estás familiarizado con el argot financiero, los devengos se refieren a los ingresos y se dividen entre los salariales y los no salariales. Los salariales es la cantidad de dinero que se entrega al trabajador. Los no salariales hacen referencia a todo lo que no es el salario, como las dietas. Los no salariales nunca serán superiores al 30% del sueldo.
- Deducciones: la peor parte de la nómina para muchos, ya que aquí se muestra lo que te «quitan» en forma de impuestos de tu salario.
- Líquido total a percibir: lo que se conoce también como salario neto. Es la cantidad de sueldo que llega a tu cuenta del banco, lo que queda una vez te han descontado todos los impuestos.
Como ves, una nómina contiene mucha más información que tu sueldo.
Tipos de nómina
A la hora de saber qué es una nómina, es muy importante también saber los tipos que existen. Existen dos grandes categorías de nómina, que se dividen en forma de pago y tipo de personal. Si hablamos de las formas de pago, en realidad nos estamos refiriendo a la periodicidad con la que se realizan. Así pues, se dividen en:
- Semanal.
- Quincenal.
- Mensual.
En cuanto al tipo de personal, existen dos tipos que hacen que sus nóminas sean distintas:
- Ejecutiva o de alta dirección: la de los altos cargos de la empresa. Lo más normal es que se trate de un documento confidencial.
- General: la más común y la que se entrega al resto de los trabajadores de la compañía.
Existe una tercera categoría, que consiste en la manera de realizar la nómina: manual o computerizada. Esto te lo contamos a modo de información, ya que hoy en día prácticamente nadie hace una nómina a mano.
¿Qué es la base reguladora de una nómina?
Siguiendo con la línea de aspectos que puedes conocer a través de tu nómina, la base reguladora suele ser uno de los más interesa. Pero, ¿en qué consiste la base reguladora? Se trata de un factor que se utiliza para saber las prestaciones que un trabajador va a percibir de la Seguridad Social, según las distintas situaciones que se contemplan. A continuación, vamos a enseñarte a calcular tu base reguladora, dependiendo de tu situación.
Calcular la base reguladora en situación de incapacidad
La manera más normal de calcularla, es dividir la base de cotización del trabajador del mes anterior a la incapacitación entre el número de días cotizados. Generalmente serán 30 días, si el salario se cobra mensualmente, pero si se trata de un sueldo diario, podrán ser 28, 29, 30 o 31, todo dependiendo del número de días que tenga el mes anterior. Eso sí, no hay que perder de vista que no vas a cobrar la totalidad de la base. La Seguridad Social tiene distintos baremos en función de distintas situaciones. En caso de enfermedad común o accidente no laboral:
- 60% si los números de días cotizados están entre 4 y 20.
- 75% si son más de 21.
Por otra parte, si se trata de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, el trabajador recibirá el 75% de la base reguladora.
Calcular la base reguladora para conocer la pensión de jubilación
Para conocer cuál será la jubilación que vas a recibir, hay que tener en cuenta que hay tres aspectos que cambian según el año:
- Meses computables.
- Divisor.
- Años computables.
Esos tres datos son los que te van a permitir calcular tu base reguladora. Puedes encontrarlos en la página oficial de la Seguridad Social. Por último, también tendrás que tener en cuenta que como mínimo necesitarás 15 años cotizados para obtener el 50% del total. Por cada mes de más, hasta el 343, aumentará en un 0,21% y luego un 0,19% hasta el mes número 426. A partir de ese, ya tendrás derecho al 100%.
¿Qué es el IRPF en una nómina?
¿Recuerdas cuando hemos hablado de las deducciones en la nómina? Pues una de ellas es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o IRPF. Se trata de un impuesto personal y directo y está basado en los principios de:
- Igualdad.
- Generalidad.
- Progresividad.
Esto quiere decir que el IRPF grava en función del poder adquisitivo de cada uno de los residentes en España, durante el periodo de un año. Gracias a este impuesto, el Estado recibe un «adelanto» de la cuantía que espera recaudar de las declaraciones de Renta. A la hora de calcular la retención que tendrás de IRPF, tienes que tener en cuenta varios elementos:
- Situación personal y familiar: Si estás soltero, casado, el número de hijos o personas mayores o dependientes a tu cargo.
- Ingresos: Ya te hemos contado que es un impuesto progresivo. A mayores ingresos, mayor será la retención.
- Contrato: según el tipo de contrato que tengas, pagarás más o menos IRPF. Los contratos temporales tienen menor retención.
Eso sí, calcular el IRPF es bastante complicado, sobre todo por la cantidad de factores que intervienen. Existen varias páginas en Internet que pueden ayudar en esta tarea. Incluso la propia Agencia Tributaria tiene un servicio para que calcules a cuánto alcanzan tus retenciones.
Ya sabes qué es una nómina, ¿algo más que quieras añadir?
Esperamos haberte ayudado a comprender qué es una nómina y toda la información que puedes obtener a través de ella. Sabemos que algunos apartados contienen información que puede ser liosa, sobre todo si no estás familiarizado con este «mundillo». Y en caso de que sí lo conozcas, y tengas algo que añadir, no dudes en escribirlo en los comentarios. ¡Te esperamos más abajo!