
¿Qué Necesitas?
¿Qué es la prima de riesgo?
Como ya es costumbre en este blog, usamos como «campamento base» en nuestro descubrimiento de este concepto la definición que hace la Wikipedia:
En economía, la prima de riesgo es la diferencia en la tasa de interés que a un inversor se le paga al asumir una determinada inversión con una menor fiabilidad económica que otra.
¿Queda claro? ¿No? No te preocupes, te lo contamos con otras palabras para se entienda mejor. La prima de riesgo no es más que eso, una recompensa (o prima, por eso su nombre) que un inversor consigue cuando compra un activo en el que existen grandes riesgos, en vez de optar por otros más seguros. O dicho de otra manera, la prima de riesgo se puede ver como un estímulo para que los inversores inviertan en un producto financiero en el que las posibilidades de no recuperar su dinero son más elevadas. Eso como concepto general de economía pero la mayoría de la gente, cuando oye hablar de prima de riesgo, lo asocia a un país, ¿verdad? En este caso, la idea es la misma, ya que indica cuánto riesgo tiene invertir en la compra de bonos, deuda y demás productos financieros de un país comparado con otro usado como referencia (que sería el más seguro para invertir).
Cómo calcular la prima de riesgo
Una vez aclarado el concepto, llega el momento de enseñarte cómo se calcula la prima de riesgo. Y aunque pueda parecer increíble, basta con una simple resta para obtener un concepto tan extraño.
Prima de riesgo = i País de más riesgo – i País usado como referencia
¿Qué significa la «i»? Es la manera de representar el tipo de interés que tiene la deuda de una nación.
1. Ejemplo de cómo se calcula la prima de riesgo
Ahora que sabes lo fácil que resulta calcular la prima de riesgo, vamos a hacerlo con un ejemplo. Nos centraremos solo en su principal uso, que es calcular la prima de riesgo de un país y para este ejemplo obtendremos la de España. Eso sí, usaremos datos ficticios. Bien, lo primero que debes saber es que en Europa se usa como referencia a Alemana. ¿El motivo? Pues que es la economía más sólida de la zona euro y por tanto, la que menos posibilidades tiene de sufrir vaivenes. O dicho con otras palabras: porque es la más estable. Ahora supongamos que España lanza al mercado financiero deuda a un tipo de interés del 4%. Conociendo la fórmula para calcularla, basta con saber cuál es el tipo de interés de Alemania que para este ejemplo, diremos que es un 2%. Con esos datos, solo nos queda hacer una simple resta. Prima de riesgo española = i España – i Alemania o lo que es lo mismo, 4% – 2% que es igual a un 2% de prima de riesgo. Pero si prestas atención cuando hablan de este teman en las noticias, te habrás percatado que no hablan de tanto por ciento, sino de puntos básicos. Para obtener ese dato es tan sencillo como multiplicar el resultado por cien. Así que siguiendo este ejemplo, la prima de riesgo de España se situaría en los 200 puntos básicos.
¿Cómo afecta una prima de riesgo baja a una empresa?
¿Puede un concepto relacionado con lo que le cuesta a un país financiar su deuda, estar vinculado con la economía de un negocio? Y tanto. Porque una empresa no es ajena a la situación de su nación y de hecho, hay hasta 3 motivos por los que tanto a trabajadores como empresarios les conviene que la prima de riesgo sea lo más baja posible.
1. Mejor financiación para las empresas
Si lo piensas bien, tiene bastante sentido. Como se deduce de lo visto hasta ahora, que un país tenga una prima de riesgo a niveles bajos significa que su economía es de fiar, y eso es algo que los inversores buscan. Y claro, si la percepción de la economía es buena, la misma sensación se tiene del tejido empresarial nacional. Todo esto además, se traduce en que las entidades financieras ofrecen más facilidades para que el crédito fluya (al haber menos riesgo de impagos) y por tanto, las empresas puedes acceder a unas mejores condiciones de financiación. Eso significa que su margen de beneficio es más amplio, pueden contratar a más empleados y otras muchas acciones que repercuten de manera positiva en la economía de un país. Algo que también acaba repercutiendo en los clientes porque, si no tienen que pagar tantos intereses, pueden sacar al mercado sus productos a un menor precio. Y hablando de eso, no te pierdas nuestro post sobre la discriminación de precios.
2. El Estado puede invertir en otros aspectos
Para entender este punto, usaremos un ejemplo muy simple pero ilustrador. Imagina que tu salario es de 1.000 euros al mes (¿te parece poco? Aquí te enseñamos cómo pedir un aumento con éxito) y que la mitad se va en pagar las deudas que tienes (no sería mala idea reunificarlas, por cierto). Como es obvio, tu nivel de vida no sería el mismo si en vez de 500€, los pagos a tus acreedores se redujesen a 100€, ¿verdad? Te podrías ir a un lugar mejor de vacaciones, cambiar de coche si te hace falta, ahorrar más todos los meses, etc… Pues lo mismo le ocurre a un país, solo que en versión gigante. 😉 Porque si un gobierno no tiene que dedicar tanto dinero a pagar a los inversores que compran su deuda, lo pueden destinar a políticas que repercutan en el bienestar de sus ciudadanos como por ejemplo:
- Fomentar la contratación.
- Ayudas a emprendedores.
- Rebajar los impuestos.
- Demás acciones de ese estilo.
Para que te hagas una idea de hasta qué punto es así, se calcula que 100 puntos básicos de prima de riesgo equivalen a 40.000 millones de euros en intereses. En perspectiva, equivale al 1,2% del PIB de España.
3. El impacto en el empleo
Existen estudios que afirman que por cada centenar de puntos que asciende la prima de riesgo, se destruyen es España 160.000 empleos (o se crean si desciende). O al menos eso dice la teoría, pero en la práctica no siempre es así. Ten en cuenta que son muchos los factores que afectan a la economía de una país y que, aunque su prima de riesgo esté reduciendo, eso no siempre se traduce en que la economía vaya bien. Por supuesto, es una buena noticia y un gran indicador de recuperación económica, pero por sí sola, no significa gran cosa.
¿Por qué sube o baja la prima de riesgo?
A continuación, pasamos a explicarte los principales motivos por los que los valores de la prima de riesgo fluctúan.
1. Los tipos de interés de referencia cambian
¿Recuerdas la fórmula para calcularla? Si es así, te acordarás que se usaba los tipos de interés del país cuya economía se cree más estable para obtenerla. Pues bien, eso no significa que sus valores sean inamovibles y que no puedan sufrir variaciones a lo largo del tiempo. Es decir que volviendo al ejemplo de más arriba, si los tipos de interés en Alemania se sitúa en el 3% (en vez de en el 2%), el resultado de la resta pasa a ser del 1% y por tanto, la prima de riesgo desciende a los 100 puntos.
2. Las agencias de calificación cambian la nota
Conocidas como agencias de calificación de riesgos o de rating, son empresas cuya principal labor consiste en calificar todos los valores con los que se negocia (y entre ellos, está la deuda de un país). Para ello, hacen un estudio y revisan el historial de pagos para calificar con mayor o menor riesgo la inversión en un territorio. Aunque cuidado, porque en ningún caso se tratan de agencias oficiales por lo que la información que aportan debe tomarse como referencia. De hecho, existen casos en los que se han equivocado y para muchos, entran en acción cuando es demasiado tarde.
3. El trabajo del gobierno
En muchos casos, los culpables de que la prima de riesgo suba o baje la tienen los gobiernos de cada país. Si son capaces de afrontar los pagos pendientes y hacer de su país un lugar atractivo para las inversiones sin peligros, los puntos básicos de la prima de riesgo descenderán. Y en el lado contrario, si dejan a sus inversores «colgados» harán que suba.
¿Te gustaría decir algo más sobre la prima de riesgo?
Si quieres contarnos algo más sobre la prima de riesgo, o tienes información que no hemos puesto y crees que merece la pena, baja hasta los comentarios y déjalo por escrito. Nos encanta leerte así que… ¡No los dejes en blanco!