
¿Qué Necesitas?
¿Qué es un presupuesto?
Como es costumbre en Gestion.org, comenzamos con la definición de presupuesto:
Un presupuesto es la estimación futura de las operaciones y los recursos de una empresa. Se elabora para obtener los objetivos económicos y financieros propuestos en un periodo determinado.
Es decir, elaborar un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que se desea hacer en el futuro y expresarlo en términos monetarios. Cuando elaboramos un presupuesto para nuestra empresa estamos planeando a futuro. En ese caso, nos preguntamos cuánto pensamos vender, qué necesitamos hacer para lograrlo, cuánto tenemos que gastar y, lo mejor de todo, sabremos cuánto vamos a ganar en un determinado periodo. Obviamente, todo esto no pasa de ser una estimación en base a nuestra experiencia e información la cual puede variar en función de numerosos factores ajenos a nosotros.
¿Para qué sirve un presupuesto?
Llegados a este punto es necesario preguntar: ¿para qué sirve un presupuesto? Veámoslo a continuación.
1. Saber cuánto dinero se va a ganar
Tener en mente la cantidad de ingresos que se generarán mensualmente ayudará a definir qué gastos se pueden asumir. Esto en la práctica permite organizar de la mejor forma posible el capital para hacerlo rendir al máximo.
2. Conocer a dónde va a ir el dinero
Esto permitirá definir qué gastos son necesarios y cuáles no, de tal modo que se puedan tomar decisiones estratégicas con responsabilidad.
3. Ver el modo de organizar las finanzas
Tomar el control de la economía de la empresa permitirá priorizar gastos, fijar objetivos, desarrollar habilidades para analizar distintas situaciones y reaccionar de manera adecuada ante a los imprevistos que puedan surgir.
4. Establecer el método para alcanzar los objetivos
Una vez se hayan organizado los beneficios y los gastos podremos concretar los objetivos a corto, medio y largo plazo para que de este modo se pueda ir planificando su consecución de forma ordenada y coherente.
Tipos de presupuestos
>Existe una amplia variedad de tipos de presupuestos distintos, los cuales se clasifican en base a una serie de criterios que explicamos a continuación.
1. En función de la entidad
Aquí tendremos presupuestos públicos y privados.
- Públicos: son elaborados por los diferentes Estados y las Administraciones Públicas para controlar los gastos y los egresos que realizarán las distintas dependencias. Este tipo de presupuestos se elabora en base a los gastos, ya que primero se hace una estimación de las erogaciones que se llevarán a cabo para satisfacer las necesidades públicas, y posteriormente se plantea cómo cubrirlas.
- Privados: los elaboran las empresas particulares, quienes primero estiman sus ingresos y después establecen cómo gastar.
Los presupuestos públicos son algo de lo que escuchamos hablar en los informativos pero a la hora de elaborarlos no tienen nada que ver con los de las empresas privadas.
2. En función de su contenido
Según el contenido del presupuesto estos pueden ser principales y auxiliares.
- Principales: son una especie de resumen en donde se establecen los puntos estructurales que componen los elementos de la empresa.
- Auxiliares: se muestran las operaciones estimadas de cada uno de los departamentos de la empresa, es decir, forman parte del presupuesto principal.
Al final del artículo pondremos un ejemplo de cálculo de presupuestos para una empresa donde salen estos tipos de presupuesto.
3. En función de su forma
Los presupuestos según su forma pueden ser flexibles o fijos.
- Flexibles: son aquellos que anticipan alternativas, por lo tanto poseen determinada elasticidad ante posibles cambios. En este tipo de presupuestos existen diferentes planos de alternativas en caso de que las situaciones previstas se vean modificadas. Dichas variaciones se expresan fijando porcentajes de acuerdo a una base determinada.
- Fijos: son los presupuestos que permanecen iguales durante todo el periodo presupuestal, es decir, no se prevén variaciones ante posibles cambios. Sin embargo, esto no significa que no se tengan que revisar periódicamente.
En la práctica y dependiendo de las circunstancias de las empresas, la mayoría de los presupuestos son flexibles.
4. En función de su duración
Según la duración el periodo de tiempo al que se refiere el presupuesto puede ser a corto plazo o a largo plazo.
- A corto plazo: se aplica si el ciclo de operación abarca un año o menos.
- A largo plazo: se aplica si el ciclo de operación abarca más de un año.
Lo más frecuente es que el presupuesto de un proyecto sea a un año vista.
5. En función de la técnica de elaboración
Aquí los presupuestos pueden ser estimados y estándar.
- Estimados: son aquellos presupuestos que se elaboran en base a experiencias del pasado, es decir, de forma empírica, por lo que existe una probabilidad, más o menos razonable, de que suceda lo que se ha estimado.
- Estándar: estos presupuestos se elaboran sobre bases científicas y mediante estudios estadísticos, por lo que el porcentaje de error se reduce significativamente y representan los resultados que se deben obtener.
Aunque no lo parezca, los presupuestos estimados tienen gran utilidad.
6. En función del objetivo estimado
En función del objetivo estimado hay 3 tipos de presupuestos: de posición financiera, de resultados y de costes.
- De posición financiera: en este tipo se muestra la situación financiera que tendrá la empresa en el futuro en caso de que se alcance el objetivo estimado.
- De resultados: este presupuesto mostrará los resultados a obtener en caso de que se cumplan las condiciones previstas inicialmente.
- De costes: reflejan las erogaciones que se van a efectuar para un periodo futuro. Para su elaboración se toma como base los pronósticos de ventas.
Después de toda esta explicación de los tipos de presupuesto, ¿qué te parece si te mostramos unos ejemplos?
Los tipos de presupuestos más comunes en las empresas
Hemos visto los tipos de presupuestos existentes como explicación teórica. Pero, ¿se utilizan en el día a día de las empresas? Vamos a ver cuáles son las clases de presupuesto más comunes:
- Presupuesto de flujo de caja: es el que se recomienda para pequeños negocios. Se recomienda delimitar un periodo corto de tiempo que será como máximo un mes y desglosar con detalle los ingresos y los gastos. De esta forma se comprueba la viabilidad del negocio.
- Presupuesto de producción: esta clase de presupuesto es la más utilizada en las operaciones de compraventa. Se trata de que el vendedor de un producto o servicio presenta al posible comprador un documento donde figuran los detalles del coste de producción.
- Presupuesto maestro: es el presupuesto que emplean las grandes empresas para obtener valores globales de sus cuentas. Se presenta en periodos contables largos y cierres fiscales anuales.
- Presupuesto de ventas: este es una variable del presupuesto de flujo de caja. El presupuesto de venta se detallan todas las cantidades y se presenta el balance final de resultados o beneficios.
- Presupuesto operativo: es el que recoge la previsión futura de la actvidad de la empresa y se realiza teniendo en cuenta el máximo posible de variables externas aunque no se tenga control sobre ellas. De él dependen el resto de presupuestos de la empresa.
Con estos tipos de presupuestos se resumen las líneas de actuación en cualquier negocio.
Ejemplos de presupuestos
Vamos a ver un ejemplo de un presupuesto de una empresa. Lo que normalmente hacen las empresas es calcular presupuestos parciales o auxiliares. Estos serán de las siguientes partidas:
- Ventas.
- Producción.
- Compras.
- Pagos.
- Costo de ventas.
- Inversiones.
- Costos fijos.
- Costos variables.
Con los presupuestos parciales se calculan los globales, que son el presupuesto económico y el presupuesto financiero. Presupuesto económico son las cuentas que describen las previsiones correspondientes a un periodo de tiempo. El periodo de tiempo que se suele utilizar en los presupuestos es un año. El presupuesto financiero estima los recursos económicos y financieros para desarrollar procesos y/o obtener los medios esenciales que han de calcularse. Estos medios esenciales son el costo del tiempo, realización y adquisición de nuevos recursos. Para ver cómo se calculan estos presupuestos te recomendamos el siguiente vídeo. Ya que hemos hablado de presupuestos parciales, veamos cómo hacer uno de ellos. La explicación detallada te la damos en el siguiente vídeo, donde se explica la elaboración de un presupuesto de ventas.
¿Cómo elaboras los presupuestos de tu empresa?
Esperamos que despues de leer este artículo sepas lo que significa presupuesto y te sientas más seguro a la hora de elaborar uno. También te hemos mostrado ejemplos aplicados a empresas que te servirán de base para cualquier proyecto que tengas. ¿Cómo elaboras y qué importancia das a los presupuestos en tu empresa? Cuéntanoslo en los comentarios, que no se queden en blanco.