Saltar al contenido

¿Qué es una incubadora de empresas? Descubre la iniciativa que te ayudará a tener éxito con tu idea de negocio

incubadora de empresas significado
¿Te has dado cuenta de que cada vez más personas se lanzan a crear su propio negocio? Esta realidad se ha hecho tan patente que de ella ha surgido otra iniciativa para apoyar a esos nuevos emprendedores: la incubadora de empresas. Parece que emprender se haya puesto de moda. Parece pero no es así, ya que las personas llevan creando sus propios negocios desde hace siglos. Lo que sí está sucediendo es que muchos profesionales quieren trabajar en algo que les gusta porque ven que es la mejor forma de llevar la vida que quieren. También se dan casos de personas desempleadas que aprovechan esa situación para construir ese empleo que de verdad les llena. En todo caso, cada vez hay más incubadoras de empresas y por eso queremos hablar de ello en Gestion.org. Quédate por aquí y aprenderás mucho.

Índice

¿Qué Necesitas?

¿Qué es una incubadora de empresas?

Siguiendo la costumbre de Gestion.org, comenzamos con una definición de incubadora de empresas que tomamos de la Wikipedia:

Una incubadora de empresas es una organización diseñada para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales que puede incluir renta de espacios físicos, capitalización, coaching, networking (es decir acceso a una red de contactos) y otros servicios básicos como telecomunicaciones, limpieza o estacionamiento.

En definitiva, las incubadoras de empresas se centran en apoyar a empresas que están naciendo. Todas ellas tienen asesores especializados que se dedican a evaluar y guiar las ideas de negocio que están en el camino de convertirse en una empresa rentable. Es importante señalar que muchas veces se confunden dos términos: aceleradora de empresas e incubadora de empresas. Una aceleradora se dedica a dar impulso a organizaciones ya consolidadas, no a asesorar a nuevos emprendedores. Las incubadores de empresas son iniciativas patrocinadas y llevadas a cabo por entidades gubernamentales, universidades o grandes compañías privadas. En España, por ejemplo, suelen ser bastante conocidas las incubadoras de empresas patrocinadas por los ayuntamientos.

¿Cómo trabaja una incubadora de empresas?

Las incubadoras surgieron a raíz del fracaso que se estaba viendo en las nuevas empresas. Hay estudios que dicen que el 80% de los negocios que se crean no superan el primer año de vida y de momento se está comprobando que las incubadoras están siendo eficaces. Los nuevos emprendedores están siendo conscientes de la importancia que tiene una asesoría en sus primeros pasos, por ello muchos quieren formar parte de una incubadora. El problema es que estas iniciativas tienen recursos limitados y no tienen capacidad para admitir a todos los candidatos. Por ello se establece un proceso de selección. Entre los criterios de las incubadoras para elegir los proyectos están los siguientes:

  • Sector de actividad.
  • Viabilidad financiera.
  • Miembros del equipo emprendedor.

Estos criterios son orientativos ya que cada incubadora puede tener los que considere oportuno. Una vez que un proyecto está dentro de la incubadora permanecerá allí por un tiempo determinado, en el cual seguirá un proceso con 3 etapas:

  • Preincubación.
  • Incubación.
  • Postincubación.

Vamos a ver cada una con detalle.

Preincubación

En esta primera parte se trata de trazar el plan de negocio. Al final del proceso, la nueva startup debe tener definido su modelo de negocio y su idea validada. Las ideas de negocio se validane mediante investigación de mercados. Si no estás familiarizado con este tipo de lenguaje, vamos a ayudarte con algunas definiciones:

  • Plan de negocio: se trata del conjunto de objetivos de la iniciativa empresarial. Si quieres saber más sobre este concepto, te recomendamos leer este artículo.
  • Modelo de negocio: un modelo de negocio es la planificación que realiza una empresa acerca de los ingresos y beneficios que desea conseguir. En Gestion.org dedicamos un post a explicar la startup como modelo de negocio, así que te dejamos el enlace para que lo veas más claro.
  • Investigación de mercados: la investigación de mercados comprende la recopilación de información y posteriormente el análisis de la misma con el objetivo de tomar las decisiones más adecuadas para la empresa.

Pasamos a la fase de incubación.

Incubación

En esta fase el proyecto ya es una realidad, a diferencia de la primera fase que es más teoríca. Ya es hora de ver si el proyecto funciona y se hace un seguimiento de su impacto real. En función de lo que se va viendo se van haciendo cambios y se miden los objetivos. Esta etapa suele durar entre 12 y 18 meses. Lo que realmente se hace es tomar el plan de negocio de la fase de preincubación y aplicarlo a las diferentes áreas de la startup.

Postincubación

En esta última fase el negocio ya parece funcionar, por tanto se fortalecen las áreas que se estima que pueden dar más crecimiento a la nueva empresa. Este último periodo puede durar unos 6 meses, aunque la asesoría se suele prolongar por más tiempo.

Incubadoras de empresas internacionales

No solo en España existen las incubadoras de empresas, por ello vamos a darte los nombres de algunas incubadoras existentes en los países americanos que más invierten en este aspecto.

  • Start-up Chile: está financiada con fondos públicos y hace tareas de incubadora y aceleradora.
  • The Pool: esta incubadora mexicana comenzó en 2013 y se centra en los objetivos de los emprendedores más jóvenes.
  • Ingenio: se traba de una incubadora uruguaya creada en 2001 y enfocada en proyectos tecnológicos.

Las incubadoras de base tecnológica están teniendo mucho auge y merece la pena nombrar además la incubadora de empresas IPN, que trabaja las iniciativas empresariales de estudiantes, docentes y egresados del Instituto Politécnico Nacional de México.

Incubadora de empresas online

Si pensabas que las incubadoras de empresas son solo presenciales estás equivocado. Aunque menos, también puedes encontrarlas online. En ellas encontrarás mentorías personalizadas, seguimiento de proyectos, masterclasses con expertos, creación de productos mínimos viables y testeo del mercado. En definitiva, lo mismo que en el método tradicional pero sin necesidad de salir de casa.

Acudir a una incubadora de empresas es parte del éxito del emprendimiento

Lo peor que puedes hacer cuando eres emprendedor novato es creer que lo sabes todo y no necesitas ayuda. Muchos han caído en este error y eso les ha llevado al fracaso. Por eso la iniciativa de las incubadoras de empresas es muy importante y está salvando muchos negocios. ¿Has trabajado con la asesoría de una incubadora de empresas? ¿Cómo te ayudó? Cuéntanoslo en los comentarios, así ayudarás a muchos emprendedores.