
¿Qué Necesitas?
Ventajas de las microempresas
Entre sus ventajas están las siguientes:
- Son muy flexibles tanto a nivel del personal, que suelen ser multidisciplinares, como a otros niveles que incluye la adaptabilidad al propio mercado.
- Genera empleos. Se las considera como las que mayor porcentaje de trabajos generan en un país.
- Son proveedoras de grandes compañías. Esto se debe a que en, su mayoría, surgen como distribuidoras de empresas más grandes.
- Se transforman con rapidez porque no tienen una estructura rígida.
- Fomentan la innovación. Buscar entrar en el mercado a través de un producto o servicio nuevo o necesario.
- Ofrecen bienes y servicios especializados.
- Al tener una estructura simple la burocracia disminuye.
Desventajas de las microempresas
La principal desventaja viene con la falta de financiación, lo que les impide marcarse objetivos más elevados en un plazo más corto de tiempo. Es decir, les perjudica de cara a la expansión, sea tecnológica o geográfrica. La microempresa encuentra de este modo problemas de competitividad y se ve obligada muchas veces a limitar su mercado a un nivel local. Otras de sus desventajas están relacionadas con la generación de empleos. Hemos visto anteriormente que era una de sus ventajas y lo es, pero la mayoría de los empleos que genera son de media jornada. Se calcula que un 25% de ellos. Sin olvidar que los sueldos son relativamente bajos con referencia al mercado y que sus trabajadores no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un bajo nivel de educación.
Microemprendimiento
Se conoce con esta palabra a diversos tipos de microempresas que generan ganancias, que son de propiedad y administración de los propios emprendedores. Estos trabajan para ellos mismos y en general no tienen empleados. La inversión que requieren es muy baja y su forma jurídica puede situarse caso siempre dentro de la llamada economía informal. Hay tres tipos de microemprendimientos:
- De supervivencia: no poseen capital operativo (ejemplo: venta ambulante)
- De expansión: generan excedentes que permiten mantener la producción, pero sin permitir por ello el crecimiento, tal y como sucede con algunas pequeñas empresas familiares.
- De transformación: sus excedentes les permiten acumular capital. Suele suceder en pequeñas empresas.
Incentivos para la creación de microempresas
Para quien se planee crear una microempresa decirle que existen sistemas de financiación creados especialmente para este tipo de empresas, tanto por parte de bancos por medio de créditos con condiciones especiales, como por parte del Gobierno (subvenciones). Y más si los propietarios entran dentro del perfil del joven emprendedor (en general menor de 35 años). Fuera de nuestras fronteras existen países donde se puede encontrar una posibilidad económica llamada capital de riesgo, que sirve para financiar, a veces con grandes recursos, empresas que empiezan a funcionar o que disponen de ideas o tecnologías con un futuro prometedor, cuyos beneficios reviertan a medio plazo en los inversores. Habitualmente se cede un número significativo de acciones de la empresa, aunque no se pierde el control de la misma. Muchas empresas punto com han crecido al amparo de este procedimiento.
Futuro de las microempresas
Como hemos visto, en contra de la creencia popular que apunta a que son las grandes empresas las que dan trabajo, en España gran parte de los cimientos de la economía descansa sobre negocios de tamaño mucho más reducido. Por todo eso, son muchas las voces que piden que se dé mayor impulso a la actividad de este tipo de pequeñas empresas, porque sólo de este modo la modernización de la estructura productiva y la generación de empleo serán posibles si comienzan a recibir el apoyo necesario por parte del sector bancario y del Estado. De hecho, muchas de estas microempresas han nacido como respuesta a la crisis económica mundial. En España, organizaciones como la Asociación Española Multisectorial de Microempresas ayudan a este tipo de actividades empresariales, potenciando su presencia en el mercado y facilitando el acceso a ayudas y subvenciones. ¿Quién dijo pequeño?