
Hace un tiempo que Facebook ha salido a la bolsa, tras unas grandes expectativas de cuándo sería el momento en que finalmente se lanzaría y cuáles son las cifras de negocio de la red social. La salida a bolsa de Facebook no pudo haber sido más decepcionante. Un grupo de 33 consultoras entre las que destacan Morgan Stanley cotizaron la acción a 38 dólares, sin embargo desde entonces la cifra ha bajado estrepitosamente. Las cosas no han salido como se esperaba y Facebook busca responsabilidades. La salida a bolsa el pasado 18 de mayo no ha sido como se esperaba, de hecho la red social ha perdido 22000 millones de dólares en el valor del mercado desde el primer momento y el caótico primer día de negociaciones por problemas técnicos. Además, antes de esto ya se podía preveer este accidentado debut por la toma de decisiones de días anteriores, llegando incluso a tomar medidas inusuales. Los ejecutivos de Nasdaq reconocen su responsabilidad por los problemas del primer día de operaciones, pero nada más, todo lo demás aseguran no depende de ellos, y mucho menos el descenso del precio. Los principales bancos se habían quedado fuera de reuniones con potenciales compradores dificultando hacer una mejor estimación de la demanda de las acciones, incluso llegaron a apoyar el incremento de acciones ofrecidas y su precio pese a las dudas planteadas por un ejecutivo de Goldman. De hecho, dos días antes se anunció el aumento del número de acciones en casi 84 millones, un 25%, a un total de más de 421 millones, algo que muy pocas ofertas públicas iniciales habían hecho. Hay que constatar que el precio inicial de 38 dólares había sido decidido en el último momento, un día antes del debut en bolsa. Se suele acostumbrar asignar un 11% de los títulos de salida a bolsa a inversionistas particulares, en este caso fue del 26%. Un cúmulo de cosas que acabó en un desastre final, pese a su lenta recuperación en los últimos días. A principios de este mes, Facebook había caído ya un 30% de su valor inicial, aunque el día 18 de Junio la tendencia ha cambiado algo con una subida del 4,65%, lo que puede deberse a la adquisición de la empresa de reconocimiento facial Face.com. En la actualidad la caída sigue ahí, aunque en unos valores inferiores, en algo más del 17% desde el momento estreno en mayo. Este lunes las acciones en bolsa cerraban en 31,49 dólares, cifra inferior a los 38 dólares con las que comenzó la venta de acciones. Pese a esto, la recuperación parece complicada, de hecho el director de tecnología dejará la red social para crear su propia empresa, lo que indica que también existe una fuga de cerebros en la empresa tras la salida de un alto directivo de la empresa en poco más de un mes. Por otra parte, la red social está ante una gran oleada de demandas por parte de inversores que quieren recuperar sus pérdidas tras la oferta pública inicial en que se habían sucedido los problemas técnicos de Nasdaq. Por eso mismo, la red social y los destacados en la opi han presentado una petición para que las demandas de accionistas se agrupen en un tribunal federal de demandas, algo que también demuestra que Facebook está preparando su defensa. Argumentan también la información entregada sobre el crecimiento de ingresos por smartphones y otros dispositivos móviles. Más de una decena de demandas de accionistas han sido las que acusan a la red social y colocadores de acciones de ocultar pronósticos de crecimiento de la compañía. También hay demandas contra Nasdaq OMX Group. Podemos decir que esta es una de las peores salidas a bolsa de la historia de Wall Street, pese a que Facebook tiene un gran poderío en el mundo online y off-line, aunque esto no parece ser suficiente. Por si esto fuera poco, una encuesta realizada por Reuters a Ipsus a 1032 americanos demuestra que el 35% de ellos pasa menos tiempo en la red social que hace 6 meses, y es que los usuarios podrían ser menos fieles a la página web. Sólo un 20% pasaría más tiempo en la red social. Con respecto a ingresos, 4 de cada 5 miembros de Facebook no se sienten influenciados por los anuncios publicados, lo que podría ser la principal fuente de ingresos de Facebook.