
¿Qué Necesitas?
História de los productos transgénicos
La inserción de los genes también se puede realizar mediante técnicas de biotecnología vegetal que no es necesariamente la ingeniería genética. Es por eso que cuando se descubrió la reproducción sexual entre los vegetales se puede decir que se realizó el primer cruzamiento intergenético, y fue en el año 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos y en 1927 se obtuvieron mutaciones mediante la implantación de rayos x de semillas. Aproximadamente en ese ultimo periodo unos biotecnólogos logran asilar un gen y luego introducirlo en un genoma de la bacteria E- Coli. En 1986 la empresa Monsanto crea la primera planta genéticamente modificada la cual se trataba de una planta de tabaco en donde se le añadió un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. El primer alimento transgénico aprobado para su comercialización fue en el año 1994, el cual contenía modificaciones genéticas, fue el tomate Flavr Savr creado por la empresa Calgene, dedicada a la biotecnología. Pero en 1996 fue retirado del mercado de los productos frescos por presentar consecuencias imprevistas, las cuales se manifestaban con una piel blanca, sabor extraño y cambios en su composición química. De todas maneras este producto se continúa utilizando para la producción de los tomates elaborados. Ya en nuestros días, precisamente en el año 2007 los alimentos transgénicos tienen una extensión de 114 millones de hectáreas en aproximadamente en 23 países, de los cuales 12 se encuentran en vías de desarrollo. Por su parte los Estados Unidos tenían hasta el año 2006 casi el 90 % de la producción de soja, el 83 % del algodón y el 61 % del maíz de origen transgénico.
Manipulación de los productos transgénicos
La ingeniería genética manipula el ADN de los productos mediante la inserción de genes y determinados procesos por medio de técnicas también llamadas biotecnología vegetal, obteniendo los productos transgénicos. Las grandes corporaciones han implementado este proceso genético con la intención de implementar nuevas estrategias comerciales que llevan al incremento de sus ventas, como es el caso de los herbicidas que desarrollan plantas transgénicas que son resistentes a las sustancias que ellas mismas producen. Al rociar el cultivo con el herbicida se eliminan las malezas pero la semilla se mantiene resistente al herbicida, logrando la venta de un paquete que contiene las semillas y el herbicida para ser aplicado en el proceso de cultivo. Los alimentos en general deben tener la autorización del organismo competente para su implementación en el mercado, en donde serán sometidos a estudios estrictos que prevengan la aparición de cualquier riesgo sanitario. Existen productos transgénicos de origen vegetal, animal y los fermentados como es el caso del pan, cerveza, derivados lácteos, entre otros. En el mercado de los productos de origen vegetal podemos observar como se estudia la implementación de genes que permitan la resistencia a plagas, retrasos en los procesos de maduración, que permitan soportar condiciones ambientales extremas, el incremento de los valores nutricionales, entre otros fines. En el mercado de los animales, los avances se producen con otra intensidad porque el resultado final traerá mayores implicancias éticas y sociales. También se han creado características de calidad nuevas para las plantas y alimentos transgénicos, creando mejores alimentos “dentro de lo que cabe” y más resistentes a las plagas, que son una parte muy importante de que muchos alimentos se estropeen antes de su consumo y no se puedan utilizar para la venta. Es una gran innovación en producción de alimentos, ya que no sólo crea alimentos más resistentes sino que permite una mayor producción en el tiempo y así la posibilidad de que las empresas puedan servir sus productos mucho antes, haciendo frente a una competitividad abundante en la actualidad. Al utilizar menos insecticidas, esto también ayuda a evitar un impacto en el ecosistema y la salud de los trabajadores que trabajan con los alimentos transgénicos.
En contra de los productos transgénicos
En el mundo han surgido grupos que se oponen a la producción de alimentos transgénicos en donde exigen el etiquetaje de los mismos para asegurar el derecho de los consumidores de conocer que es lo que están adquiriendo, también por motivos de seguridad alimentaria, por los impactos ambientales, los cambios culturales y por las consecuencias económicas.
En este artículo te mostrare cuales son las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos, con lo que podrás hacerte una idea propia de la conveniencia de seguir produciendo este tipo de alimentos.