
Un pagaré es un documento que contiene la promesa de una persona pagar de a una segunda persona una cantidad de dinero en cierto tiempo predeterminado, además de que debe ser un documento con ciertos requisitos que dan lugar a su validez.
Esta definición la tomamos de un artículo ya escrito en esta web sobre los pagarés. Si quieres leerlo haz clic aquí. Ahora que ya sabes qué es un pagaré, vamos a dar un paso más. En este post te mostramos qué es el pagaré a la orden y no a la orden, así como las diferencias entre ellos.
¿Qué Necesitas?
👉 ¿Qué es un pagaré a la orden?
Los pagarés a la orden son aquellos en los que no aparece la cláusula de “a la orden”, y se pueden transmitir por endoso con la firma del endosante en el dorso del efecto y con la entrega material del pagaré al endosatario. El endosatario adquiere los derechos propios del pagaré, entre los que se incluye el derecho a cobrar este pagaré en el momento de su vencimiento aunque la otra parte desconozca que existe este endoso.
👉 ¿Qué es un pagaré no a la orden?
Los pagarés no a la orden son los que tienen la cláusula “no a la orden”. La cláusula «no a la orden» significa que no se puede transmitir el pagaré a terceros por endoso. Solo se podrán transmitir por cesión de créditos y notificando al firmate de esto lo antes posible de forma fehaciente ya que mientras no se notifique esta cesión el deudor puede pagar al primer acreedor sin obligación de pagar al nuevo. Si se notifica la cesión y el deudor no se opone, este está obligado a pagar al nuevo deudor desde que se recibió la notificación.
👉 Diferencias entre un cheque y un pagaré
No es lo mismo un cheque que un pagaré. Como ya hemos detallado la definición de pagaré, vamos con la de cheque. Un cheque es un documento de pago que se emite a favor de un beneficiario. Los puntos en común entre un cheque y un pagaré son los siguientes:
- Pueden usarlos tanto empresas como particulares.
- Ambos son una orden de pago cuyo fin es abonar cantidades que están en deuda.
- Tienen obligatoriamente una fecha de emisión.
- La firma del emisor tiene que aparecer manuscrita.
- El emisor puede ser una persona o entidad financiera y se entrega a un beneficiario, el cual queda autorizado a cobrar el dinero especificado.
Por otra parte hay varias diferencias entre cheque y pagaré que son las siguientes:
- En un cheque siempre participa una entidad bancaria, no así en un pagaré.
- En cuanto a los beneficiarios, los cheques no tienen por qué estar emitidos para una persona física o jurídica en concreto. Pueden emitirse al portador. Esto no puede ser en un pagaré, ya que se tiene que especificar quién es el beneficiario.
- La diferencia más notable es la fecha de cobro. El cheque se puede cobrar desde el momento en que se emite pero no el pagaré. Este tiene un lugar y fecha de cobro establecidos.
- En cuanto a los avales, un cheque solo puede estar avalado por la entidad financiera que lo emite. Un pagaré, en cambio, puede ser avalado por terceros. Si el emisor no tiene fondos en la fecha establecida será el tercero quien tenga que responsabilizarse del pago.
- En el cheque hay una garantía de fondos, pero no existe ningún pagaré en el que se garantice la existencia de fondos.
La nomenclatura cheque/pagaré cambia en España y Latinoamérica. Es importante saber esto porque probablemente veas que existen cheques a la orden y cheques no a la orden. En España existen varios tipos de cheques, pero ninguno de ellos es a la orden o no a la orden. Cuando veas esto debes tener claro que no se refiere a España. Puedes encontrar cheques a la orden y no a la orden en México, Venezuela, Perú, etc. Un cheque a la orden es aquel que puede ser cobrado por otra persona distinta a la beneficiaria mientras que un cheque no a la orden solo puede cobrarlo el beneficiario. Como ves, estas acepciones de cheque en América Latina son muy similares al significado de pagaré a la orden y pagaré no a la orden en España.
👉 Pagaré no a la orden impagado
Hay que tener en cuenta que los bancos no descuentan pagarés no a la orden hasta tener confirmación del emisor, y que se pierde la vía ejecutiva para reclamar el cobro en caso de impago o devolución. La primera actuación de los bancos se debe a que existen riesgos de que el emisor del pagaré se libre de atender al vencimiento si lo paga al cedente antes de tener conocimiento de la cesión, y es por ello por lo que deben esperar esta confirmación.
👉 Pago de timbres en los pagarés a la orden
En muchas ocasiones, al cobrar un pagaré a la orden hay que pagar un timbre porque si no está timbrado la entidad bancaria tiene la obligación de cobrar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados teniendo en cuenta el importe del pagaré. Esto no pasa en caso de pagarés no a la orden porque ha sido escrita por emisor o firmante de pagaré. Y aunque muchos pueden tener la tentación de poner ellos mismos “no a la orden”, esta actuación puede tener sus peligros (así que cuidado).
👉 Diferencias entre pagaré a la orden y no a la orden
La diferencia que has podido observar desde el principio del artículo entre ambos tipos de pagarés es la cesión por endoso. Una cesión por endoso es una ventaja clarísima a favor de los pagarés a la orden. Poder ceder un pagaré mediante endoso hace el proceso de transmisión mucho más rápido. Un pagaré no a la orden no permite esta cesión. En la práctica, esto se traduce en que si necesitas ceder un pagaré no a la orden tendrá que ser mediante la actuación de un notario y con el consentimiento del emisor. No hace falta que te expliquemos que todo esto hace mucho más lento el proceso. Puede aparecer la necesidad de descontar un pagaré no a la orden para recibir financiación a corto plazo. Al no poderse transmitir por endoso será todo mucho más lento en unas circunstancias en las que la rapidez es muy importante. Otra diferencia entre ambos pagarés estriba en los casos de impago o devolución porque quien posee el pagaré no a la orden pierde la vía ejecutiva para reclamar el cobro. No ocurre esto con el pagaré a la orden. Cuando un pagaré a la orden resulte impagado, su dueño puede pasar a reclamarlo por la vía ejecutiva cuando haya fracasado tratando de cobrarlo de forma amistosa. Las entidades financieras que descuentan pagarés no a la orden confirman que la persona que ha firmado el pagaré ha recibodo la notificación de la cesión. Así se aseguran de que el destinatario recibe el pago en la fecha establecida. Con estas diferencias parece que un pagaré a la orden es mucho más beneficioso que un pagaré no a la orden. No obstante los pagarés no a la orden tienen sus ventajas. Una de ellas es que no tributan por el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados al no realizar función de giro ni aunque se descuenten. Por tanto suponen ahorro de costos con respecto a los pagarés a la orden.
👉 Vocabulario para entender los pagarés a la orden y no a la orden
Ya casi estamos terminando nuestro artículo. Hemos pensado que quizá haya algunas palabras o expresiones desconocidas para lectores que vienen de fuera del mundo de las finanzas. Por ello hemos creado un glosario breve para entender los conceptos fundamentales y más repetitivos que han salido en este post.
- ¿Qué es endosar? Ceder a otra persona el derecho a cobrar el documento de crédito, en este caso pagaré.
- ¿Qué es endoso? Una cláusula en el pagaré o suplemento en que el endosante transmite a un tercero los derechos derivados de él mediante firma.
- ¿Qué es endosante? El tenedor del pagaré.
- ¿Qué es endosatario? Persona a la cual se realiza el endoso a su favor.
👉 ¿Sueles trabajar con pagarés?
Esperamos que esta explicación te haya aclarado los conceptos de pagaré a la orden y pagaré no a la orden. Si tienes un negocio desde hace tiempo quizá estés acostumbrado, pero si eres más nuevo nunca vienen mal que te aclaren las ideas. En el artículo hemos mencionado algunos acontecimientos que pueden aparecer cuando se trabaja con pagarés, como, por ejemplo, los impagos. ¿Te animas a comentar algún aspecto sobre los pagarés a la orden y no a la orden que no hayamos tenido en cuenta? Para eso están los comentarios. ¡Te esperamos!