Saltar al contenido

Quien ayuda a la Creación de empresas en Colombia

Cuando la realidad impone en todos los países, que la alternativa viable de desarrollo y crecimiento profesional de las personas, sean jóvenes, pensionados, adultos, hombres o mujeres, es el emprendimiento y la utilización de la creatividad para ofrecer nuevos servicios a los clientes, muchas veces apoyados por internet, un medio que lo facilita todo. Surge la pregunta de quién ayuda a la creación de empresas. Para el caso de Colombia, es oportuno mencionar que las Cámaras de Comercio, son las entidades más expeditas para prestar apoyo a los nuevos emprendedores. Porque les nace ofrecer este servicio de asesoría a los nuevos gestores de microempresa, se ha convertido en su función y misión ser pioneros de este impulso, les interesa promover nuevos negocios y en especial desean que su viabilidad y servicios perduren en el tiempo, para que no se conviertan en un dato estadístico más de fracasos y proyectos desertados, con buenas intensiones e ideas que se lanzan pero desafortunadamente duran menos de dos años. Afortunadamente, las Cámaras de Comercio han logrado sintetizar y concentrar en un solo lugar, los diferentes pasos para crear empresa, desde la conformación del Plan de Negocio, la realización de las diferentes Consultas y Registros que incluyen el nombre o marca del negocio, la Constitución de la Sociedad sea de persona natural o jurídica, el pago de Servicios e Impuestos, obtener la matrícula mercantil y de funcionamiento, obtener la identificación tributaria para luego pagar los correspondientes impuestos por ventas y funcionamiento, denominado el NIT y el RUT. Gracias a las CAE o ventanillas únicas que existen en las diferentes Cámaras de Comercio presentes en las principales ciudades del país, los trámites para creación de empresas se pueden realizar en 3 días hábiles, un tiempo que demuestra efectividad y rapidez, y que invita a todos los nuevos emprendedores a que formalicen sus negocios y no se queden en el anonimato e informalidad, que desafortunadamente sigue siendo una mala costumbre en Colombia, y estimo que en la mayoría de los países en vía de desarrollo. Lo mejor de todo es que la gran mayoría de los trámites se pueden realizar vía internet, para que no exista disculpa para el negocio así se encuentre lejano y alejado de quedarse sin su registro y formalización. Adicionalmente, los nuevos emprendedores cuentan con el apoyo de las Universidades quienes se encargan de dar el soporte gerencial y jurídico para el nacimiento de las nuevas empresas, en especial en lo que se relaciona con el Plan de Negocio, un documento fundamental en donde se incluye la idea, el producto, los diferenciadores, el mercado que se espera atender, la proyección financiera, los recursos y las herramientas comerciales y de marketing, que le darán vuelo al negocio. Luego las empresas cuentan con las Incubadoras de negocios, o entidades especializadas en analizar los proyectos que se vienen incubando para apoyarlos con recursos financieros y logísticos. Independiente de que algunos Bancos y Entidades Financieras desarrollan líneas de financiación especializadas para fomentar los nuevos emprendimientos. Complementado con el Fondo Nacional de Garantías que puede servir de aval para aquellas microempresas más atractivas e interesantes a quienes les falta respaldo y garantía para que les presten dinero. Aquellas que demuestren una vocación exportadora, podrán acudir a Proexport y Bancoldex, en busca de mercados internacionales, créditos especiales, asesorías y capacitación. Afortunadamente, la creación de empresas no se encuentra sola en esta noble labor, porque existen las Cámaras de Comercio en la formalización de la nueva empresa, el SENA en el aprendizaje, las Incubadoras y Bancos para los créditos, Proexport y Bancoldex para los que exportan e importan, y miles de emprendedores con ideas e ingenio capaces de emprender nuevos negocios. Solo queda pendiente, el desarrollo de cualidades como la planeación y organización, la constancia y disciplina, la pasión y motivación, la visión y el servicio al cliente, las cuales no deben faltar en todo emprendedor, para que se lance y se mantenga en el tiempo.