Saltar al contenido

Redes sociales, e-commerce y crecimiento

Webs, blogs, aplicaciones... Y redes sociales. Porque también las redes sirven al e-commerce. Se han convertido en un canal más para atraer clientes y, por tanto, vender. Así lo asegura una encuesta internacional de la consultora PwC, “Hacia un modelo Total Retail», la comercialización de productos online ha crecido exponencialmente. En 2013, el 50% de los consumidores en la red compró a través de estos sitios de participación. Pero los datos van más allá de 2013, en concreto también apuntan a 2015, cuando se prevé que Facebook, Twitter y otros espacios de intercambio sean los responsables de impulsar el e-commerce hasta el 50% del total de comercio, según estimaciones de Moontoast. Los grandes no son ajenos a esta realidad y mueven ficha. Hará unas semanas Amazon anunció un acuerdo con Twitter para que sus clientes puedan comprar desde la misma red social. Es decir, que hasta la red social se traslada el tradicional carrito de la compra. ¿Cómo? Como no podía ser de otra forma, por medio de un tuit. Será la respuesta a los usuarios que tengan enlaces a productos con el hashtag #AmazonCart. ¿El lema? “Add it now, buy it later” o, lo que es lo mismo, “agrégalo ahora, cómpralo después”. De momento, el servicio está a prueba en EE.UU, pero la idea es ofrecer pronto la opción a los anunciantes. No es para menos, ya que el pacto puede dar grandes alegrías a la plataforma, ya no se trata de ampliar los canales de venta, es que además la información que se tendrá sobre los usuarios será notable. Estrategia de comercio multicanal Es la principal conclusión del estudio de PwC, que ha entrevistado a más de 15.000 compradores online de 15 países. Se trata de un modelo también conocido como “total retail” y en él los protagonistas son los consumidores digitalmente empoderados y conectados de forma constante. Lo que llevará a la necesidad de incrementar la disponibilidad y la experiencia 24/7. Traducido que ya no sólo basta con que el negocio online esté operativo en todo momento, sino que lo siguiente es que la marca esté preparada para interactuar a todos los niveles: móvil, redes sociales, e-mail… y en cualquier momento. España en el top 4 del e-commerce europeo Es el resultado de otro estudio llevado a cabo por el Centre for Retail Research en el que se ha calculado la presencia del e-commerce en 8 países europeos (Alemania, España, Reino Unido, Francia, Suecia, Holanda, Polonia e Italia) y EEUU. Para ello se ha entrevistado a más de mil usuarios y cien plataformas de comercio electrónico de cada país. En las primeras posiciones del ranking están Reino Unido, Alemania y Francia. En el caso de España, el estudio arroja que es el cuarto país en volumen de ventas online, lo que deja un total de 6.990 millones de euros y un porcentaje de crecimiento de 22,5% en 2013. Datos similares se esperan para 2014. Por lo que respecta a las cuotas de mercado, la mayoría son bajas a excepción de los líderes del ranking. De cara a este año, España ocupa el octavo lugar, con un 3% de cuota de mercado online. En el tendrán mucho que decir los dispositivos móviles (smartphones y tablets). Las previsiones apuntan a que el mobile shopping representará un 13,1% del total de las ventas online de 2014, llegando a los 24.045 millones de euros. No obstante, en el caso de España hay que prestar atención al hecho de que, junto a Italia y Polonia, todavía está dentro de los mercados llamados inmaduros. La mayor parte de los problemas a los que se enfrentan este tipos de mercados son estructurales y están relacionados con la calidad de las propias redes de telecomunicaciones. Actualmente, el 95% de los usuarios españoles si compra online se decanta por hacerlo a través del ordenador, el 6% a través del móvil y un 4% a través de las tablets. Así y todo se espera que los también llamados eshoppers aumenten. Básicamente, porque de los 183 millones de smartphones que existen en Europa, 27 millones son españoles y son utilizados por el 57% de la población. Todo un filón.