Saltar al contenido

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su influencia en la disposición de compra del consumidor

Desde hace varios años, se ha hecho evidente que el concepto de Empresa Socialmente Responsable, ha emprendido una franca influencia sobre el marketing y las prácticas tendientes al posicionamiento y mejora de la imagen corporativa. Como es habitual; algunas de las grandes corporaciones tras-nacionales, han sido las primeras en percibir dicha influencia en el consumidor. Sin desfavorecer sus políticas como corporaciones socialmente responsables, se hace notoria la alta reputación que varias de éstas corporaciones han adquirido a nivel mundial, según lo demuestra el detalle de empresas líderes en el tema de RSC publicada por la revista Fortune en marzo de 2010, integrándose la lista de la siguiente manera en orden de importancia:

  1. Apple
  2. Google
  3. Berkshire Hathaway
  4. Johnson & Johnson
  5. Amazon.com
  6. Procter & Gamble
  7. Toyota Motor
  8. Goldman Sachs
  9. Wal-Mart
  10. Coca-Cola

El indiscutible liderazgo de dichas corporaciones reafirma lo manifestado en este artículo. Desafortunadamente han sido proporcionalmente pocos los estudios e investigaciones que certifiquen la importante influencia de la imagen empresarial en la intención de compra del consumidor final, por lo que se presentan a continuación, algunas de las investigaciones que han aportado sólidas evidencias de la intencionalidad de compra relacionada con la influencia o impacto de la RSC. A finales del año 2004, la firma consultora PricewaterhouseCoopers realizó una importante investigación cuantitativa con la finalidad de estimar el grado de influencia o impacto de la RSC en la decisión de compra de un grupo de consumidores del sector de alimentos y bebidas, dicho estudio se realizó cubriendo los 4 puntos cardinales de España, arrojando los siguientes datos relevantes:

  • El 74% de los participantes, afirma estar en disposición de no comprar productos de empresas no responsables socialmente.
  • El 39% afirmó estar dispuesto a pagar un valor más elevado por los productos provenientes de empresas socialmente responsables.

En el mes de septiembre de 2012, la Universidad Católica del Perú, a través del CENTRUM (Centro de Negocios) realizó una investigación tendiente a examinar la influencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el comportamiento de compra de la población bogotana, aplicada a ciertas alternativas hipotéticas en la compra de zapatillas. Los resultados obtenidos proyectaron cifras inferidas determinadas con algunos procedimientos metodológicos  como se muestran a continuación:

  • El consumidor final está dispuesto a pagar hasta un 39% del valor promedio de los precios del mercado cuando dichos productos son procedentes de empresas consideradas socialmente responsables.

Existen otros estudios interesantes, que reafirman que el consumidor entre mayor conocimiento está adquiriendo acerca del tema de la RSC, está adoptando una actitud propensa a adquirir productos y servicios de empresas catalogadas de esa manera, mientras que en forma proporcional empieza a observarse la resistencia de compra contra empresas que se tildan de empresas no responsables socialmente. Sin duda alguna que el fenómeno de la RSC, ha venido evolucionando paulatinamente y en congruencia con el conocimiento que el ciudadano común está adquiriendo de este tema. Posiblemente en un futuro, la mayoría de empresas se sientan obligadas a la adopción de prácticas socialmente responsables,  logrando para ese entonces, el sueño de mucho filósofos y pensadores contemporáneos que están pugnando por hacer realidad el sueño de un mundo más equitativo fundamentado en el Desarrollo Sostenible.